ESPECIALES DE eBIZ NOTICIAS

BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: ¿TIEMPO DE CAMBIAR?

Este especial se recoge las voces de los principales expertos internacionales sobre la materia, incluyendo al exdirector ejecutivo de Fitel. Todos coinciden en la necesidad de un rediseño.

«Existen cuestiones institucionales y de diseño que es imperativo revisar» – Maryleana Méndez, ASIET | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

La experta consideró que la acción público-privada con una combinación inteligente de tecnologías es clave para la reducción de la brecha digital en la región y el país. La brecha de uso sigue siendo amplia y por supuesto crece el reto de mejorar también el tipo de tecnología disponible para la población en situación de vulnerabilidad geográfica, de ingresos y de falta de habilidades digitales. Esto debería ser considerado en el rediseño de los fondos de servicio universal.

«Los fondos no han sido una herramienta efectiva para cerrar la brecha digital» – Lucrecia Corvalan, GSMA | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Advirtió que las tasas de desembolso de los Fondos de Servicio Universales para reducir la brecha digital en la región han sido deficientes, con proyectos sub-ejecutados y fondos inactivos. Además, los fondos siguen siendo financiados a través de aportes de los operadores de telecomunicaciones, mientras que empresas digitales, cuyos servicios y rentabilidad se basan en la ampliación de la conectividad, no participan del financiamiento. Todo ello invita a debatir la forma en que esto debería cambiar para adaptarse a los enormes cambios del ecosistema digital de la última década.

«Necesitamos repensar el modelo de acceso universal» – Juan Pacheco, gerente general de AFIN | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Consideró que Fitel, un fondo administrado por Pronatel, no ha tenido buenos resultados ni una adecuada ejecución del presupuesto de los proyectos a su cargo, por lo que no se debería pensar en aumentar el aporte por este concepto, como propuso el MTC el año pasado. Si se hace una evaluación de las inversiones que han realizado, se verá que no han tenido los resultados esperados, por concentrarse en la infraestructura y no tomar en cuenta los servicios en esas zonas, comentó.

«El enfoque debe estar en mejorar la gestión» – Luis Montes, exdirector ejecutivo de Fitel | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Desde su perspectiva, Pronatel ya no podía seguir operando como hasta ahora, ya que ha demostrado ser un organismo ineficiente, burocrático y falto de liderazgo técnico adecuado. Para cumplir el propósito de cerrar la brecha digital en el Perú, es necesario un cambio estructural profundo, tanto en su gobernanza como en su modelo de gestión de proyectos y poner en su dirección a ingenieros o economistas, y no abogados.

FITEL: Una iniciativa para cumplir con el ideal de conectividad universal | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

FITEL, el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones, fue creado hace más de 30 años con el objetivo de llevar los servicios del sector a las áreas rurales y lograr una conectividad universal. En un inicio se trataba de poner teléfonos públicos, luego de llevar redes de fibra óptica. Hoy, con una brecha de uso del 40% pese a una cobertura de servicios de casi total de la población, los expertos empiezan a cuestionarse si su funcionamiento debe mantenerse tal cual.

Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar? | Un especial de eBIZ Noticias

Tras más de 30 años de existencia, el fondo destinado a la reducción de la brecha digital (Fitel) entra en una nueva etapa. El órgano encargado de su administración, Pronatel, sale del MTC y enfrenta el desafío, no solo de adecuarse a las nuevas características del ecosistema digital, sino de lograr una adecuada gestión en una nueva dependencia. En este especial, abordamos un poco la historia del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), los desafíos enfrentados en el camino a la reducción de la brecha digital y el inicio de un debate sobre cómo debería ser su restructuración.

«Existen cuestiones institucionales y de diseño que es imperativo revisar» – Maryleana Méndez, ASIET | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

La experta consideró que la acción público-privada con una combinación inteligente de tecnologías es clave para la reducción de la brecha digital en la región y el país. La brecha de uso sigue siendo amplia y por supuesto crece el reto de mejorar también el tipo de tecnología disponible para la población en situación de vulnerabilidad geográfica, de ingresos y de falta de habilidades digitales. Esto debería ser considerado en el rediseño de los fondos de servicio universal.

«Los fondos no han sido una herramienta efectiva para cerrar la brecha digital» – Lucrecia Corvalan, GSMA | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Advirtió que las tasas de desembolso de los Fondos de Servicio Universales para reducir la brecha digital en la región han sido deficientes, con proyectos sub-ejecutados y fondos inactivos. Además, los fondos siguen siendo financiados a través de aportes de los operadores de telecomunicaciones, mientras que empresas digitales, cuyos servicios y rentabilidad se basan en la ampliación de la conectividad, no participan del financiamiento. Todo ello invita a debatir la forma en que esto debería cambiar para adaptarse a los enormes cambios del ecosistema digital de la última década.

«Necesitamos repensar el modelo de acceso universal» – Juan Pacheco, gerente general de AFIN | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Consideró que Fitel, un fondo administrado por Pronatel, no ha tenido buenos resultados ni una adecuada ejecución del presupuesto de los proyectos a su cargo, por lo que no se debería pensar en aumentar el aporte por este concepto, como propuso el MTC el año pasado. Si se hace una evaluación de las inversiones que han realizado, se verá que no han tenido los resultados esperados, por concentrarse en la infraestructura y no tomar en cuenta los servicios en esas zonas, comentó.

«El enfoque debe estar en mejorar la gestión» – Luis Montes, exdirector ejecutivo de Fitel | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Desde su perspectiva, Pronatel ya no podía seguir operando como hasta ahora, ya que ha demostrado ser un organismo ineficiente, burocrático y falto de liderazgo técnico adecuado. Para cumplir el propósito de cerrar la brecha digital en el Perú, es necesario un cambio estructural profundo, tanto en su gobernanza como en su modelo de gestión de proyectos y poner en su dirección a ingenieros o economistas, y no abogados.

FITEL: Una iniciativa para cumplir con el ideal de conectividad universal | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

FITEL, el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones, fue creado hace más de 30 años con el objetivo de llevar los servicios del sector a las áreas rurales y lograr una conectividad universal. En un inicio se trataba de poner teléfonos públicos, luego de llevar redes de fibra óptica. Hoy, con una brecha de uso del 40% pese a una cobertura de servicios de casi total de la población, los expertos empiezan a cuestionarse si su funcionamiento debe mantenerse tal cual.

Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar? | Un especial de eBIZ Noticias

Tras más de 30 años de existencia, el fondo destinado a la reducción de la brecha digital (Fitel) entra en una nueva etapa. El órgano encargado de su administración, Pronatel, sale del MTC y enfrenta el desafío, no solo de adecuarse a las nuevas características del ecosistema digital, sino de lograr una adecuada gestión en una nueva dependencia. En este especial, abordamos un poco la historia del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), los desafíos enfrentados en el camino a la reducción de la brecha digital y el inicio de un debate sobre cómo debería ser su restructuración.

WEBINAR: NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY DE CIBERSEGURIDAD

En exclusiva, el secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, César Vílchez, analiza la propuesta del «Reglamento de la Ley de Seguridad Digital» y su impacto para la ciberseguridad en Perú, junto a los especialistas Giovanni Pichling de ASBANC, Alfredo Alva de Cloud Security Alliance y nuestro CEO Dr. Erick Iriarte Ahon en este nuevo eBIZ CAMPUS.

LEY DATOS PERSONALES: ANALIZANDO EL REGLAMENTO​

Como parte del análisis del nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales [Ley N°. 29733], diversos especialistas opinan sobre su impacto en el entorno digital del Perú para empresas, organismos y ciudadanos en el nuevo especial de eBIZ Noticias.

banner-provisional

ÚLTIMOS DOCUMENTOS

Museo La Salle entrega restaurado cuarto lienzo al colegio La Salle de Lima

Cuarta de las 6 pinturas encargadas para su conservación y restauración ha sido devuelta a custodia del colegio el 13 de junio. Con este proyecto, eBIZ refuerza su compromiso con la preservación del patrimonio y el refuerzo de la identidad Lasallista...

Museo La Salle entrega restaurado lienzo del Fundador al colegio La Salle de Lima

Pintura ha sido devuelta en el 75.º aniversario de la proclamación de San Juan Bautista De La Salle como Patrono de los Educadores de las Escuelas Cristianas...

Museo La Salle entrega primer grupo de obras pictóricas restauradas al colegio La Salle de Lima

eBIZ, como parte del Patronato Cultural del Museo Multidisciplinario La Salle, se enorgullece en anunciar la entrega de dos cuadros...

«Compendio de Legislación Penal Informática en el Perú», nuevo libro del Dr. Erick Iriarte Ahon

Como instrumento útil al debate, análisis, mejora y cumplimiento de las leyes relacionadas a Delitos Informáticos en el Perú, nuestro CEO presenta su última publicación...

TODAS LAS PUBLICACIONES

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios

En lo que va de 2025, hay 53 empresas que han alcanzado la valoraciones de miles de millones de dólares y alcanzado el estatus de unicornios. La mayoría son relativas al uso o desarrollo de IA y 12 son de agentes de IA, según CB Insights...

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país...

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil...

Infostealers ganan terreno en el país

Phishing, infostealers y ransomware lideran el ranking de amenazas más detectadas en el país, según los analistas de ESET Security Days 2025. El phishing encabeza el ranking con un 34% del total de detecciones...

Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible

Tras conectar 3,8 millones de peruanos en 19 mil centros poblados, han ganado el Premio WSIS 2025 (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información) por su contribución a la reducción de la brecha digital a través del despliegue de infraestructura en zonas rurales...

eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle

Se brindará a los estudiantes de la carrera Ingeniería de Software un programa de capacitación en herramientas tecnológicas y se seleccionará a un grupo que se incorporará a la empresa eBIZ...

eBIZ participará en el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025

El Centro Nacional de Seguridad Digital organiza el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025 con el fin de evaluar los protocolos e infraestructura tecnológica de las organizaciones participantes, a fin de fortalecer la capacidad de respuesta de entidades públicas y privadas...

PERUVIAN ROUTES COMPANY GSP ya es parte del Ecosistema Digital de Negocios de eBIZ

PERUVIAN ROUTES COMPANY GSP, empresa de transporte de carga por carretera, especializada en mercancías generales y materiales peligrosos, ya está en B2M...

Investigan a Rímac Seguros y el Banco BBVA Perú por llamadas spam

Indecopi inició un procedimiento administrativo sancionador que puede implicar una multa por hasta S/ 2.4 millones...

SODIFER ya es parte del Ecosistema Digital de Negocios de eBIZ

SODIFER, empresa dedicada a la comercialización de productos de ferretería industrial para el sector B2B, ya está en B2M...