FITEL: Una iniciativa para cumplir con el ideal de conectividad universal | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

FITEL, el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones, fue creado hace más de 30 años con el objetivo de llevar los servicios del sector a las áreas rurales y lograr una conectividad universal. En un inicio se trataba de poner teléfonos públicos, luego de llevar redes de fibra óptica. Hoy, con una brecha de uso del 40% pese a una cobertura de servicios de casi total de la población, los expertos empiezan a cuestionarse si su funcionamiento debe mantenerse tal cual.

Cuando se privatizó el manejo de las telecomunicaciones en el Perú, hace ya más de 30 años, no solo se dispuso un nuevo funcionamiento del mercado, sino que se diseñó lo que sería un órgano encargado de conectar los rincones más recónditos del Perú: el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones (Fitel).

Fue a partir de 1991 que el Estado promulgó leyes para reestructurar el sector de las telecomunicaciones, pasar la posta estatal al sector privado y así elevar las inversiones en tecnología que permita la conectividad de todos. En 1993 se dicta la Ley de Telecomunicaciones y se crea el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), quien se encargaría del funcionamiento del Fitel (Artículo 12). El financiamiento vendría del 1% de los ingresos brutos de las empresas operadoras del sector.

El Fitel inicialmente estuvo bajo la administración del Osiptel, pero posteriormente pasó a estar subordinado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El proceso no implicó cambios en su objetivo y razón de ser: promover los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales. Esta misión es concebida como un elemento fundamental de la agenda política, desarrollada atendiendo a los consensos internacionales establecidos por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instan a promover el acceso universal a los servicios telecom en el 100% de la población.

campaña-beneficios-gif-A-1
campaña-beneficios-gif-A-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

El papel de Fitel era materializar de las políticas de acceso universal a los citados servicios. Se creó para establecer un mecanismo de equidad, ya que la empresa privada no proveía servicios en zonas de alto costo y baja rentabilidad. La mayor parte de la sierra y la selva estaban desconectadas y su misión era ver proyectos que conecten a aquellos que no tenían acceso a la telefonía o el internet.

Posteriormente, en 2018, cuando se fusionó con el MTC y se dio origen al Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) vía Decreto Supremo N.º 018-2018, el fondo en el sentido de reunir los aportes de los operadores siguió existiendo, pero no las acciones a nivel de secretaría, que pasarían a ser ejecutadas por el nuevo programa. Pronatel administra el dinero que tiene el fondo y lo usa para lograr los objetivos previstos de inclusión digital.

El Pronatel fue una entidad adscrita al MTC cuyo fin era promover el acceso y uso de los servicios públicos, evaluar proyectos de inversión en telecomunicaciones y también administrarlos de forma temporal. Desde que se resolvió de forma unilateral el contrato con Azteca, operador de la Red Dorsal, se encargó del mantenimiento de la Red Nacional de Fibra Óptica. El Fitel, tal como fue concebido, no podía fungir de operador telecom, tal como sucedió con Pronatel.

La industria móvil se ha expandido y los operadores no solo han tenido que retirar los teléfonos públicos que se instalaron en las primeras etapas del Fitel porque casi nadie los emplea, sino que enfrentaron el reto de diseñar proyectos innovadores para reducir la brecha digital, como por ejemplo Internet para Todos (IpT).

¿Hora de reestructurar?

Con el paso del tiempo, la eficacia de los fondos que buscan la conectividad universal ha entrado en evaluación, porque han surgido varios cuestionamientos sobre cuál es la mejor manera de conectar las zonas rurales. En Perú, la brecha de uso de internet móvil —personas que pese a vivir en zonas de cobertura no se conectan— es del 40%. Solo alrededor de un 5% de la población no está en zonas de cobertura: el resto tiene recepción de la señal, pero, por la falta de habilidades digitales o no poder comprar un smartphone, no lo usa. Y el que sí se conecta, lo hace preferentemente por el móvil (93%).

En este contexto, el 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones señaló que estaba estudiando elevar el aporte de los operadores al Fitel hasta el 3%, para, con ese capital, subvencionar la entrega de equipos a las poblaciones desconectadas. La iniciativa recibió de inmediato críticas de los operadores, quienes no ven viable tal aumento.

Fitel, y luego Pronatel, se han enfrentado a lo largo del tiempo con múltiples contratiempos en el camino de reducir la brecha. Los proyectos para llevar fibra óptica a todas las regiones que tenían a su cargo han sufrido múltiples atrasos. Desde el primer grupo de redes se han arrastrado de tres a cuatro años de retraso en la ejecución y múltiples adendas a los contratos fueron firmadas. Y, aun cuando ya han sido entregados, no logran suficientes clientes porque los costos han sido más elevados de lo previsto.

El papel de Fitel era materializar de las políticas de acceso universal a los citados servicios. Se creó para establecer un mecanismo de equidad, ya que la empresa privada no proveía servicios en zonas de alto costo y baja rentabilidad.

La industria móvil se ha expandido y los operadores no solo han tenido que retirar los teléfonos públicos que se instalaron en las primeras etapas de Fitel porque casi nadie los emplea, sino que enfrentaron el reto de diseñar proyectos innovadores para reducir la brecha digital, como por ejemplo Internet para Todos (IpT), un modelo de colaboración entre entidades públicas y privadas (Telefónica del Perú, CAF, BID Invest, Meta) que permite mejorar la vida a través de la tecnología.

IpT actúa como OIMR, es decir un Operador de Infraestructura Móvil Rural, que instala infraestructura telecom en localidades donde el acceso a Internet ha estado limitado. Desde su creación en 2019, Internet para Todos ha dado acceso a internet 4G a más de 3.6 millones de personas en más de 18 mil comunidades rurales en todo el Perú instalando infraestructura de internet móvil que es puesta a disposición de diferentes operadores móviles para que puedan ofrecer sus servicios. Su labor ha sido galardonada con el «Premio al Impacto Social» en América Latina en la primera edición de los M360 Awards, organizado por GSMA.

Desde la asociación de actores de la industria GSMA, consideran que los nuevos desafíos exigen repensar las viejas herramientas. Un estudio de la GSMA a nivel regional demostró que los fondos para asegurar una conectividad universal no han sido instrumentos de inclusión digital efectivos debido a niveles de subejecución del 40% y la falta de evaluaciones de resultados. Ellos consideran necesario repensar la función que estos organismos tienen y están debatiendo cómo deben ser trabajados los fondos para lograr una verdadera reducción de la brecha digital. Y no son los únicos. Otras entidades y expertos, como los entrevistados en este especial, plantean las bases de lo que se debe empezar a discutir y ejecutar.

¿Qué labores realizó Pronatel en 2024?

Pronatel informó que ejecutó S/ 991 millones del fondo, lo cual fue un 91.2% del monto programado. Este monto de gasto está invertido en las siguientes acciones:

  1. Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD)
    • Se registraron 15,520 millones de accesos a Internet en áreas rurales y periféricas beneficiarias de las regiones de Piura, Tumbes, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac.
    • Piura generó mayor uso y aprovechamiento de la red (5,690 millones de conexiones)
    • 243,489 ciudadanos de 367 centros poblados se conectaron gratuitamente, a través del Wifi, al servicio de Internet, desde sus dispositivos electrónicos, tabletas o laptops.
    • Resultado supera en 40.63% los 11,036,329 millones de conexiones a Internet registradas en el año 2023, cuando ya se tenía la iniciativa EPAD en operación en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco.
  2. Centros de Acceso Digital (CAD)
    • Registró un total de 117,360 atenciones en los CAD, siendo los estudiantes de primaria y secundaria los usuarios más frecuentes.
    • La ciudadanía acudió a los CAD para usar los equipos de cómputo (13,496), trabajar en Microsoft Office (14,863), acceder a otros programas (5,695), realizar tareas de instituto (1,612), revisar el correo electrónico (764) y cumplir con sus tareas universitarias (393).
    • A través de los CAD se han realizado 38,128 capacitaciones.
    • Los centros están ubicados en Cusco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Lambayeque y Lima provincias.
  3. Reducción de la Brecha Digital
    • Se inauguró el Proyecto de Banda Ancha para la región Junín. Con una inversión de S/ 329.16 millones conectó a 353 centros poblados y 558 instituciones públicas, beneficiando a más de 251,770 ciudadanos.
    • A diciembre de 2024 Pronatel contaba con 10 proyectos en operación en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lima, Lambayeque, Tacna,
    • Moquegua, Junín, Ica y Huancavelica. Los restantes están pendientes de entrega para este o el próximo año. En 2024 se destinó S/ 614 millones a los proyectos de Amazonas, Áncash, Arequipa, La Libertad, San Martín y Puno.
    • Entregaron 41,057 tabletas para los estudiantes de las 1,709 instituciones educativas beneficiarias de los proyectos de banda ancha de las regiones: Lambayeque, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.
    • En la región Amazonas, se amplió el Proyecto de Banda Ancha con la conexión de 35 centros poblados rurales adicionales, beneficiando a 8,064 ciudadanos, gracias a una inversión de S/ 61.5 millones, lo cual incluye tanto instituciones públicas como zonas WiFi en plazas públicas y CADs.
    • Anunciaron la conectividad de las instituciones educativas de los proyectos de banda ancha La Libertad, Arequipa y San Martín, con el acceso a Internet de estudiantes de 1,226 colegios beneficiarios.
    • Al actualizarse las tarifas del servicio portador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) se incrementó la capacidad de conexión en 26,484 Gbps, con 41 clientes con 65 Gbps de capacidad contratada.
    • Se culminó la adquisición de 224 predios relacionados con la Red Dorsal y los proyectos de banda ancha regionales. Además, se verificaron 946 predios de la red de transporte y 389 de la red de acceso de los 18 proyectos de banda ancha.
  4. Línea 911
    • Convocaron el proceso de licitación para la adjudicación de la supervisión de la obra de la futura Central de Emergencias.
    • Antes se adjudicó la plataforma tecnológica del Sistema de Atención y Gestión de Emergencias (SAGE) y el Expediente Técnico de la infraestructura de la central, que consta de la construcción de un edificio de tres pisos y un sótano.

Para profundizar más en el tema los invitamos a revisar las siguientes entrevistas:

ÚLTIMAS NOTICIAS

Win, Entel y Telefónica son las que más elevaron inversiones en 2024 | eBIZ Noticias
Bienvenida TEAM MULTIMEDIA | eBIZ Noticias
Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA | eBIZ Noticias
eBIZ y sus socios presentes en Expo Industria 2025 | eBIZ Noticias
Tesla pierde el 29
Integratel Perú es el nuevo nombre de Telefónica del Perú | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA

En la presentación del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza, ofreció apoyarse en la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la seguridad ciudadana e impulsar la productividad en las pymes.

Read More »