Juan Pacheco Romaní, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), es un experto en la gestión de proyectos de infraestructura que fue viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entre 2002 y 2006. En esta entrevista nos comparte su opinión sobre qué debería pasar con el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel).
¿Cuál es su valoración sobre cómo ha venido funcionando el Fitel a lo largo de los años? ¿Qué aspectos de mejora ven?
Necesitamos repensar el modelo de acceso universal que fue creado para cerrar las brechas de servicios en aquellos lugares donde no podía llegar el privado. Hemos tenido varias experiencias, pero, hasta el momento, estas necesidades se siguen presentando a pesar de los recursos invertidos.
¿Cuál es el camino más idóneo para reducir la brecha digital (de cobertura y de uso) en la actualidad?
La brecha de conectividad liberalizando el despliegue en zonas rurales y generando los incentivos para que esa inversión sea sostenible. En la actualidad eso no sucede, más bien penalizamos la inversión en esas áreas o la ralentizamos.





¿Considera que se ha reducido la burocracia en la ejecución?
Nunca fue la idea tener una entidad que se convirtiera en otra dependencia burocrática. Podemos pasar de pensar en infraestructura a pensar en servicios.
¿Cómo ven el uso actual del fondo Fitel?
Es conveniente evaluar la figura del acceso universal y la del servicio universal para poner esta obligación en los contratos de concesión. El Fitel no es un ministerio. Debería tener un funcionamiento más ejecutivo y liviano en carga laboral.
¿Debería seguir funcionando como hasta ahora?
El Fitel es administrado por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) y como tal no ha tenido buenos resultados, por lo que tampoco se debería pensar en aumentar el aporte por este concepto, pues si se hace una evaluación de las inversiones que han realizado no han tenido los resultados esperados, por concentrarse en la infraestructura y no tomar en cuenta los servicios en esas zonas.
«Es conveniente evaluar la figura del acceso universal y la del servicio universal para poner esta obligación en los contratos de concesión».
¿Qué opina sobre la propuesta de elevar el aporte al fondo que mencionó el año pasado el ministro del MTC? La propuesta era crear un fondo de ayuda o subvención para usuarios de zonas desconectadas compren equipos.
Si el Pronatel no ha demostrado un buen funcionamiento administrando el Fitel, quien nos asegura que lo hará bien aumentando el aporte que va a recaudar. Nos tememos que termine en más gasto corriente. No debería aprobarse un aumento en la tasa del 1% porque en total fuera de impuestos normales, la industria tributa el 2% aproximadamente.
¿Qué opina sobre las corrientes que consideran oportuno su reformulación?
Después de más de dos décadas de funcionamiento si corresponde una evaluación y una repensada, no solo del Fondo y de la institución que la administra, sino sobre todo de la figura del acceso universal.
Para profundizar más en el tema los invitamos a revisar las siguientes entrevistas:
