Sin duda el Perú de hoy está, en su mayoría, conectado. La cobertura de la telefonía móvil abarca a casi todo el territorio nacional. En costa, sierra y selva existe la posibilidad de acceder a Internet. Sin embargo, el 40% no contrata los servicios de telecomunicaciones y hay alrededor de un 5% que no tiene la posibilidad de acceder por falta de cobertura de la señal.
El fondo destinado a llevar Internet a esas zonas desconectadas o con menor poder adquisitivo, Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), existe desde los noventa y si bien ha evolucionado, experimentando cambios profundos a nivel institucional, los expertos reconocen que existen nuevos desafíos que obligan a replantearse la forma en que se utiliza. Se trata de un fenómeno que abarca a toda la región, no solo el Perú, y que implica un rediseño de las políticas aplicadas al objetivo de conectividad universal.





Por lo pronto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), está en pleno proceso de cambios estructurales entorno a la reducción de la brecha digital, toda vez que el órgano encargado de la labor, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), ha sido extinguido y sus proyectos pasarán a ser administrados por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). El fondo, Fitel, no desaparece, por lo pronto, pero pasará a una nueva forma de administración.
En este especial se recogen las voces de los principales expertos internacionales sobre la materia, que representan el clamor de la industria, además de incluirse la visión de Luis Montes Bazalar, exdirector ejecutivo de Fitel. Todos coinciden en la necesidad de un rediseño.
Para profundizar más en el tema los invitamos a revisar las siguientes entrevistas:
José Otero, director ejecutivo de ICT Development Consulting
Luis Montes, exdirector del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL)
Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
Lucrecia Corvalan, directora de Políticas Públicas para América Latina de GSMA
Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)