Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar? | Un especial de eBIZ Noticias

Tras más de 30 años de existencia, el fondo destinado a la reducción de la brecha digital (Fitel) entra en una nueva etapa. El órgano encargado de su administración, Pronatel, sale del MTC y enfrenta el desafío, no solo de adecuarse a las nuevas características del ecosistema digital, sino de lograr una adecuada gestión en una nueva dependencia. En este especial, abordamos un poco la historia del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), los desafíos enfrentados en el camino a la reducción de la brecha digital y el inicio de un debate sobre cómo debería ser su restructuración.

Sin duda el Perú de hoy está, en su mayoría, conectado. La cobertura de la telefonía móvil abarca a casi todo el territorio nacional. En costa, sierra y selva existe la posibilidad de acceder a Internet. Sin embargo, el 40% no contrata los servicios de telecomunicaciones y hay alrededor de un 5% que no tiene la posibilidad de acceder por falta de cobertura de la señal.

El fondo destinado a llevar Internet a esas zonas desconectadas o con menor poder adquisitivo, Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), existe desde los noventa y si bien ha evolucionado, experimentando cambios profundos a nivel institucional, los expertos reconocen que existen nuevos desafíos que obligan a replantearse la forma en que se utiliza. Se trata de un fenómeno que abarca a toda la región, no solo el Perú, y que implica un rediseño de las políticas aplicadas al objetivo de conectividad universal.

campaña-beneficios-gif-A-1
campaña-beneficios-gif-A-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

Por lo pronto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), está en pleno proceso de cambios estructurales entorno a la reducción de la brecha digital, toda vez que el órgano encargado de la labor, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), ha sido extinguido y sus proyectos pasarán a ser administrados por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). El fondo, Fitel, no desaparece, por lo pronto, pero pasará a una nueva forma de administración.

En este especial se recogen las voces de los principales expertos internacionales sobre la materia, que representan el clamor de la industria, además de incluirse la visión de Luis Montes Bazalar, exdirector ejecutivo de Fitel. Todos coinciden en la necesidad de un rediseño.

Para profundizar más en el tema los invitamos a revisar las siguientes entrevistas:

La industria ha diseñado proyectos innovadores para reducir la brecha digital, como por ejemplo Internet para Todos (IpT), un modelo de colaboración entre entidades públicas y privadas (Telefónica del Perú, CAF, BID Invest, Meta) que permite mejorar la vida a través de la tecnología y ha logrado ampliar la cobertura de 4G.

«La cobertura sin iniciativas para reducir la pobreza y educar sobre los beneficios de la tecnología sirve muy poco para acabar con la brecha digital».

José Otero, director ejecutivo de ICT Development Consulting

«Desde su creación, Pronatel ha tenido una estructura altamente burocrática, lo que ha llevado a la paralización de proyectos, decisiones tardías y falta de soluciones eficaces».

Luis Montes, exdirector del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL)

«No debería aprobarse un aumento en la tasa del 1% porque en total, fuera de impuestos normales, la industria tributa el 2% aproximadamente».

Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)

«En Perú, 55% de la población está conectada, 5% reside en áreas sin cobertura de redes y 40% tiene cobertura, pero no se conecta. Por lo tanto, la brecha de uso es el desafío más urgente para lograr la conectividad universal».

Lucrecia Corvalan, directora de Políticas Públicas para América Latina de GSMA

«Ha habido y existen múltiples dificultades en su ejecución, quedando como recursos infrautilizados, con poca transparencia y sin una estrategia para su utilización que cuente con estudios de impacto apropiados».

Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)

ÚLTIMAS NOTICIAS

Win, Entel y Telefónica son las que más elevaron inversiones en 2024 | eBIZ Noticias
Bienvenida TEAM MULTIMEDIA | eBIZ Noticias
Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA | eBIZ Noticias
eBIZ y sus socios presentes en Expo Industria 2025 | eBIZ Noticias
Tesla pierde el 29
Integratel Perú es el nuevo nombre de Telefónica del Perú | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA

En la presentación del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza, ofreció apoyarse en la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la seguridad ciudadana e impulsar la productividad en las pymes.

Read More »