«En 1982 había una alta demanda de teléfonos» – José Herrera, Instituto Peruano De Catastro (IPDC)
En 1981 no existía la oferta de Internet, pocas instituciones tenían algo similar a las computadoras y apenas medio millón […]
En 1981 no existía la oferta de Internet, pocas instituciones tenían algo similar a las computadoras y apenas medio millón […]
Consultor comentó que la llegada de 5G no va muy retrasada en Perú, pero tampoco está tan avanzada como en otros países de la región (Brasil o Chile). La implementación de la tecnología necesitará sin duda de que exista compartición de infraestructura, porque los costos de despliegue son muy altos. Una vez que se licite el espectro necesario, comentó, se llegará sin problemas a superar el 60% de cobertura.
En un comunicado publicado hoy 9 de abril, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) advierte que
En mayo entrarán en vigencia los nuevos modelos de contratos cortos que firman los usuarios al suscribirse a los servicios de telecomunicaciones. Incluye modificaciones en la información que se brinda.
Según INEI, menos de un tercio de los hogares peruanos contrata el servicio de televisión por cable o satélite. En cambio, el consumo de video en plataformas de streaming sigue al alza y se estima superó a la mitad de las familias.
En la ceremonia por el aniversario N.° 31 del Osiptel, el actual presidente ejecutivo encargado, Anívar Rodríguez, informó que también se revisará el reglamento de reclamos y se activará la solución de controversias en segunda instancia de forma descentralizada.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) y la RedCLARA firmaron el martes 4 de febrero un Memorando de Entendimiento (MoU) que busca fomentar el intercambio de información, ideas y propuestas en materia de telecomunicaciones y tecnología, así como promover la cooperación en iniciativas claves a favor de la investigación científica.
La abogada aseguró que el Reglamento de Gestión Ambiental, publicado al final de diciembre de 2024, contiene medidas que retrasan el objetivo de instalar más infraestructura en telecomunicaciones para ampliar la cobertura a nivel nacional.
También se realizó el pago de S/ 220 millones a la empresa Redes Andinas por el laudo arbitral que perdió el Estado en años anteriores debido a la anulación de los proyectos regionales de fibra óptica para Cajamarca, Piura y Tumbes.
Como parte del proceso de selección realizado para elegir el presidente ejecutivo de Osiptel, Luis Montes preparó el siguiente ensayo, el cual compartimos en forma integral.