«En 1982 había una alta demanda de teléfonos» – José Herrera, Instituto Peruano De Catastro (IPDC)

En 1981 no existía la oferta de Internet, pocas instituciones tenían algo similar a las computadoras y apenas medio millón de peruanos tenía un teléfono. Pensar en pantallas que permitieran una videollamada era algo válido solo en la ficción. Sin embargo, un grupo de cinco jóvenes decidió hacer una tesis en donde se proponía crear la primera empresa que comercializaría lo que hoy conocemos como Internet.

Su tesis proponía una estrategia de comercialización que permita el desarrollo socioeconómico del país y aseguraba los ingresos para un adecuado retorno de la inversión. La organización del área de mercadotecnia tendría un costo total estimado de US$11.8 millones en el período 1982-1985. El crecimiento de la demanda se estimó en un 20% anual en el citado periodo, partiendo con un requerimiento de 1,775 y 2,556 terminales para 1983 y 1985, respectivamente, el cual podía llegar a un potencial de 5,176 y 7,454 terminales. La estrategia incluía desde campañas publicitarias hasta la capacitación a los usuarios tanto del sector público como privado.

José Herrera, uno de los autores de la tesis titulada «Estrategia de Comercialización de la Red de Comunicación de Datos en el Perú», presentada en marzo de 1982 para obtener el grado de Magister en Administración en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, ESAN, nos relata a continuación cómo surgió esta propuesta.

campaña-beneficios-gif-A-1
campaña-beneficios-gif-A-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

¿Cómo se les ocurrió esta hipótesis? Es decir, la teoría que uno se plantea cuando hace una tesis, antes de iniciar la investigación para comprobar ese planteamiento.

¿Cómo se nos ocurrió? Bueno, yo era muy amigo de un ingeniero que llegó a viceministro de comunicaciones del MTC. Él fue mi profesor en la UNI (Universidad de Ingeniería). Entonces, conversando con él, le dije que estaba terminando la maestría y debía hacer un proyecto de investigación. Él me dijo que sería bueno hacer un trabajo sobre lo que se viene en comunicaciones. Reuní a un grupo de cinco y dijimos vamos a ver qué hacemos con respecto al futuro de las telecomunicaciones y las primeras sociedades de la información, mirando a la aldea global.

¿La aldea global? ¿Tomaron como referencia el libro «La galaxia Gutenberg: La creación del hombre tipográfico»? Ahí es donde Marshall McLuhan acuña el término «la aldea global».

Leíamos el libro, sí, que data de 1962. Lo que nos impactó a nosotros fue el tema de la Sociedad de la información. Decía que la sociedad se va a desarrollar a través de la comunicación electrónica. Nosotros decíamos. ¿Cómo? Pensar en una comunicación electrónica quiere decir que va a haber un instrumento con el que sea posible hablar. Y es más, llegará el momento en que la información se va a transmitir transversalmente y hasta los más pobres van a poder tener acceso a esa información. Se va a crear una sociedad de la información donde todo se comunica. En aquellos años [80s] era algo muy difícil de imaginar.

Eran otros tiempos, en esa época daban los dibujos animados Supersónicos, donde los personajes se hablaban viendo a través de una pantalla…

Sí. Es lo que hay ahora. Pero entonces sonaba fantasioso que el mundo se convierta en una aldea global, donde todos tienen contacto con todos. Pero nosotros planteamos el tema a nuestro asesor Luis Ángel Piazzón Gallo. Le dijimos que más adelante tendríamos una sociedad donde se transmitirá la información a través de la electrónica. Entonces él nos dijo: Parece que ustedes quieren darle una patada a la luna.

«[L]e planteé al profesor Piazzón este proyecto de tesis, teniendo como base ese estudio de demanda, porque, así como se necesitan teléfonos, seguramente van a necesitar comunicarse entre computadoras (…) No era una patada a la luna, porque ya había esa transmisión de datos entre computadoras. Esa comunicación sí es posible, dijimos».

¿Una patada a la luna?

Sí, algo imposible, impensable. Para hacer un trabajo de esta naturaleza, ustedes deben tener información, dijo. Primero busquen información estadística, que pueda ser sustento para una tesis de grado de maestría. Bueno, entonces nos pusimos a buscar y encontramos que Telefónica de España había venido al Perú con intención de comprar la red telefónica del Perú, que estaba en crisis, solo teníamos medio millón de líneas. Perú era el penúltimo en la posesión de teléfonos de Latinoamérica, solo superábamos a Bolivia.

¿Telefónica ya miraba nuestro mercado antes de los 90s?

Los españoles tenían ya bastante desarrollado su mercado y buscaban nuevos nichos. Con el estudio se dieron cuenta de que acá en Perú había una alta demanda de teléfonos y había necesidad de herramientas de comunicaciones en el Perú. La cantidad de teléfonos disponibles era bajísima. Entonces le planteé al profesor Piazzón este proyecto de tesis, teniendo como base ese estudio de demanda, porque, así como se necesitan teléfonos, seguramente van a necesitar comunicarse entre computadoras. «Ah me dijo eso es otra cosa. A pesar de que sigo pensando que es una patada a la luna, la tesis va».

¿Cómo se hace el planteamiento de la investigación?

Estudiamos cómo podíamos hacer esa comunicación electrónica entre máquinas. Partimos de estudiar en la álgebra de Boole el tratamiento en el análisis de la información como verdadero o falso. Eso está relacionado con la teoría de la información del estadounidense Claude Shannon, quien dijo que íbamos a poder crear la comunicación de la información en base a ceros y unos, como funciona ahora. En ese entonces era simplemente fantasía, no existía la sociedad de la información. Así que procedimos a elaborar primero la parte netamente de hardware, la parte netamente digital, la parte electrónica, donde veíamos que era algo posible crear la comunicación, porque ya se había creado Arpanet.

No era una patada a la luna…

Claro. No era una patada a la luna, porque ya había [en cuatro universidades de California, EE. UU.] esa transmisión de datos entre computadoras. Esa comunicación sí es posible, dijimos. Es posible que esto se copie y se traslade a la sociedad civil. Gracias a este antecedente, con esa hipótesis, procedimos a crear nuestra propuesta para Perú, incluyendo una organización, una empresa encargada de ofrecer ese servicio.

¿Cómo se llamó la empresa?

Esa empresa que creamos se llamaba Datos del Perú o Data Perú. Luego la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú (Entel Perú) adquiere los derechos de la tesis y mucho más adelante se constituye en una asociación, la Red Científica Peruana, que trabaja y desarrolla el tema.

¿Y usted siguió trabajando en telecomunicaciones?

No. Vino una licitación internacional para construir la base científica en el Polo Sur. Yo diseñé una propuesta técnica y económica. Cuando salió el resultado de la licitación, ganó una empresa alemana con un costo de US$4.2 millones. Dieron como ganador a esta empresa, pero Alan García no aceptó: «con eso puedo construir como cuatro colegios –dijo– tráiganme otra propuesta más barata». Era importantísimo para el Perú construir la base para poder ingresar al tratado antártico, pero todas las propuestas eran altísimas. Entonces desempolvaron mi proyecto, que costaba US$150 mil dólares, porque planteaba hacer la construcción tomando como base el apoyo de la Marina, de la Fuerza Aérea y del Ejército. Me dieron la buena pro y me fui a la Antártida para ver la construcción de la base y salí del tema de Internet, luego fui docente y me dediqué a proyectos ligados a la cartografía y el uso del satélite.

¿Y cómo se sintió usted y sus compañeros de tesis cuando vieron que Telefónica entró a operar y el posterior desarrollo del mercado de internet y telefonía móvil local?

Yo y mis colegas nos sentimos muy gratificados, porque vemos que contribuimos a la expansión de Internet en el país. Gracias a esa tesis el Perú ha sido pionero en el acceso a Internet con las famosas cabinas de internet, que no tuvieron tanto desarrollo en otros países. Las cabinas fueron la principal forma de acceder, había hasta en el mercado.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Win, Entel y Telefónica son las que más elevaron inversiones en 2024 | eBIZ Noticias
Bienvenida TEAM MULTIMEDIA | eBIZ Noticias
Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA | eBIZ Noticias
eBIZ y sus socios presentes en Expo Industria 2025 | eBIZ Noticias
Tesla pierde el 29
Integratel Perú es el nuevo nombre de Telefónica del Perú | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA

En la presentación del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza, ofreció apoyarse en la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la seguridad ciudadana e impulsar la productividad en las pymes.

Read More »