Penetración de TV paga está al mismo nivel que hace 12 años

Según INEI, menos de un tercio de los hogares peruanos contrata el servicio de televisión por cable o satélite. En cambio, el consumo de video en plataformas de streaming sigue al alza y se estima superó a la mitad de las familias.

De acuerdo con el informe: Perú: Acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares y por la población, 2011-2023 del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la penetración de tv paga en los hogares peruanos se ha mantenido en un promedio de menos de un tercio de la población en la última docena de años. No crece sostenidamente, pero tampoco desaparece.

El 95.6% de los hogares del país tenían en 2023 acceso al menos a alguna de las siguientes tecnologías: telefonía fija, móvil, Internet o televisión por cable. En el área urbana la penetración subía a 97.9% y en el área rural bajaba a 87.1%, es decir, existía una brecha de 10.8 puntos porcentuales a favor de los hogares ubicados en el área urbana.

Sin embargo, no todas las tecnologías han tenido crecimiento en la última docena de años. Mientras que para 2023 el 55.3% de los hogares ya tenían acceso a Internet, en 2011 la penetración de dicho servicio era de apenas el 16.4%, lo cual refleja una evolución sustancial. La televisión pagada, en cambio, apenas estaba en 29.8% en 2023, cifra exactamente igual a la que poseía en 2011. Con altibajos en el camino y un pico de 38% en 2019, antes de la pandemia, pero sin recuperarse al terminar la misma.

gif-seguro-y-transparente-1
gif-seguro-y-transparente-2
gif-seguro-y-transparente-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

La brecha de acceso y uso de este servicio es alta. En el área urbana la penetración del 2023 fue de 34.8% y en el área rural 10.9%, dando un diferencial urbana-rural de 23.9 puntos porcentuales, el doble de lo reportado para el promedio de servicios telecom. En comparación a lo registrado en el año 2022, se observa una disminución de 2.2 puntos porcentuales a nivel nacional, con 2.8 puntos en el área urbana y de 0.2 en el área rural. Respecto al 2019, se redujo en 8.2 puntos porcentuales a nivel nacional, en el área urbana en 10.9 puntos y en el área rural en 0.8.

Si bien la penetración de televisores es casi tan alta como la de celulares (9 de cada 10 hogares tienen un móvil mientras que 8 de cada 10 un TV) la contratación del servicio de televisión pagada no es una prioridad, porque se consigue material gratuito o pagado a un menor costo vía streaming (internet).

Para 2024 las cifras de consumo de TV pagada no han mejorado. Según el último reporte trimestral del INEI, hasta septiembre el 95.5% de hogares tenía alguna tecnología de la información, el 94.9% tenía al menos un teléfono móvil y un 58.3% tenía Internet, pero solo el 30.7% tenía TV pagada. Por área de residencia, el 42.1% de los hogares de Lima Metropolitana tenían televisión por cable, le sigue el resto urbano con el 31.2% y el área rural con el 11%.

El 95,6% de los hogares del país tenían en 2023 acceso al menos a alguna de las siguientes tecnologías: telefonía fija, móvil, Internet o televisión por cable.

El 80,2% de la población mayor de seis años usaba Internet hasta el tercer trimestre del año pasado, y el 60.6% lo hacía desde su teléfono móvil, según la encuesta a hogares del INEI. El 91% usaba la conectividad para actividades de entretenimiento, con el streaming de videos, películas y series como grandes favoritos.

No existe una medición oficial de la cantidad de suscriptores al servicio de streaming, pero es evidente el aumento en su consumo. Se estima que el 55% de los hogares peruanos utilizaron plataformas de streaming en 2023, en comparación con el 33% del 2019.

Hasta noviembre de 2023, el 80% de los peruanos conectados a internet utilizaban algún servicio de streaming, teniendo a Netflix como el favorito entre las opciones pagadas. Se calcula que el gasto de los peruanos en este servicio alcanzó los US$93 millones en 2024 y bordeara los US$123 millones para 2027.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »