Telefónica del Perú informó que su directorio ha decidido iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) para su reestructuración patrimonial ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). A pesar de esta medida, la empresa aseguró que seguirá operando con normalidad y atendiendo a más de 13 millones de usuarios.
Un PCO es un proceso legal que se aplica a empresas que están en crisis financiera y tienen dificultades para pagar sus deudas. El objetivo es que los acreedores y la empresa lleguen a un acuerdo para reestructurar la empresa o, en el peor de los escenarios, se liquide.
«Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos. Estamos enfocados junto a empleados y proveedores en garantizar la permanencia de TdP a largo plazo», declaró Elena Maestre, presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú.





Movistar ha remarcado que el proceso de reestructuración no significa el cierre de la empresa ni su disolución, sino que le permitirá negociar con sus acreedores, mejorar su estabilidad financiera y asegurar la viabilidad de su negocio a largo plazo. La asesoría en este proceso la tendrán con la firma Kroll, que designará a un profesional de su equipo como Director de Reestructuración (Chief Restructuring Officer o CRO, por sus siglas en inglés).
Respuesta de Indecopi
Ante el anuncio realizado por la empresa que opera bajo la marca de Movistar, Indecopi informó a la opinión pública que, de acuerdo a ley, la Comisión de Procedimientos Concursales (CPC) tiene un plazo máximo de noventa días hábiles para resolver dicha solicitud. Eso quiere decir que en junio a más tardar se conocerá su decisión. De ser admitida la solicitud del operador de capital español, se emitiría una resolución sobre el inicio del procedimiento concursal ordinario, la cual será publicada en el Boletín Concursal del Indecopi.
A partir de la referida publicación, detalló el regulador, los acreedores podrán presentarse para ser acreditados por la Comisión de Procedimientos Concursales y participar en la Junta de Acreedores, la que tendría que decidir si aprueba o no la reestructuración solicitada.
«Después de evaluar diferentes alternativas para asegurar la estabilidad financiera de la compañía, llegamos a la conclusión de que acogernos de manera voluntaria al PCO es el mejor camino para proteger la prestación de los servicios de telecomunicaciones a los peruanos».
Elena Maestre, presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú
Situación financiera complicada
Telefónica ha aceptado que su situación financiera es complicada. Se ha visto gravemente afectada por contingencias fiscales con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) que datan de más de dos décadas. Además han enfrentado un mercado muy competitivo y particularmente desafiante.
Las contingencias fiscales han resultado en algunos casos en forma contraria a los intereses del operador. En abril de 2024, Telefónica del Perú efectuó un pago de S/ 1,361 millones a la Sunat, correspondiente a las controversias tributarias de los años 2000 y 2001, que incluyen los impuestos más las moras e intereses.
La empresa inició un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), reclamando al Estado peruano una compensación de 1,122 millones de euros por daños y perjuicios relacionados con las citadas obligaciones fiscales en disputa.
Ante el anuncio realizado por la empresa que opera bajo la marca de Movistar, Indecopi informó a la opinión pública que, de acuerdo a ley, la Comisión de Procedimientos Concursales (CPC) tiene un plazo máximo de noventa días hábiles para resolver dicha solicitud.
A nivel de estados financieros, la empresa lleva varios trimestres con dificultades para lograr balances en azul. Pese a los esfuerzos por reducir gastos y evaluar alternativas, como la venta de activos o de la totalidad del negocio, no ha logrado revertir su situación, que se complica en abril próximo, cuando vence un bono emitido en 2019 por S/ 567 millones, equivalente al 33% del total (S/ 1,700 millones).
La línea matriz de la empresa otorgó a la filial una línea de crédito de S/ 1,549 millones para garantizar la continuidad del servicio y atender las necesidades operativas de la caja del operador. Eso le permite garantizar que seguirá operando con normalidad.
Con relación a su situación en el mercado, pese a que sigue teniendo la mayor cantidad de clientes de internet fijo, en la telefonía móvil ha perdido participación y liderazgo. Según Osiptel, en 2014 Movistar dominaba el mercado de telefonía móvil con un 55.6% de las líneas activas, pero para el tercer trimestre de 2024, su participación se redujo al 27.52%. En cuanto a la telefonía fija, paso de 2.3 millones de líneas en 2015, con una participación de 78% a solo 566,077 líneas activas, lo que representa el 41.4% del total.
Telefónica llegó al país hace 31 años: el 28 de febrero de 1994, ganó la subasta pública impulsada por el primer gobierno de Alberto Fujimori. El negocio principal era la telefonía fija, dado que Internet era apenas algo emergente. En la actualidad la telefonía móvil con acceso a internet son el principal servicio consumido por el 90% de los hogares peruanos.