De acuerdo con el más reciente estudio de Comscore, al cierre del 2024 se registraron 315 millones de usuarios digitales en Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú y Chile. Esto representa un avance de cerca del 1.3% frente a los 311 millones de personas reportadas en diciembre del 2023.
Leónidas Rojas, director comercial para Sudamérica, detalló que esta cifra representa una penetración del 70% de la población mayor de edad. En Brasil se tiene el mayor volumen de usuarios, con 131 millones de personas que navegan al menos una vez al mes, y lo sigue México con 78 millones de usuarios. Perú está en 21 millones de personas, superando a Chile (17 millones), pero debajo de Colombia (30 millones) y Argentina (38 millones).
El ejecutivo aclaró que la cifra no es necesariamente igual a la penetración de dispositivos móviles de cada país, porque incluye accesos a internet desde múltiples dispositivos. Si bien es cierto que la mayoría de los usuarios accede desde el móvil, en Argentina aun predomina el uso desde múltiples dispositivos, mientras que en Perú es el acceso en múltiples dispositivo es equivalente al móvil – ambos bordean el 40% – y solo el 20% usa exclusivamente la PC.





El reporte estableció que cada usuario pasó, en promedio, 23 horas al mes usando redes sociales, lo cual evidencia la importancia que tienen en el consumo latinoamericano. Entre los jóvenes (18-24) el tiempo de permanencia en las redes sociales se eleva considerablemente y llega al doble (48 horas) en Brasil. WhatsApp, TikTok, Instagram y Facebook lideran el consumo, pero también hay altos crecimientos en Reddit y Discord, con 95% y 33% de alza, respectivamente.
Hábitos renovados
El consumo de noticias, según Comscore, ha tenido una importante evolución, y el 50% de la audiencia digital ahora lo hace exclusivamente desde redes sociales, mientras que un 30% lo hace tanto en redes sociales como en sitios que no lo son y casi el 20% no accede a ellas por redes sociales, sino solo por las páginas web de noticias.
TikTok ha cobrado cada vez más protagonismo y lidera la categoría, dado que siete de cada 10 interacciones con contenido noticioso ha sido por ahí. «Las plataformas de redes sociales se han vuelto un apalancador de audiencias, sobre todo en los segmentos etarios más jóvenes», afirmó.
El reporte estableció que cada usuario pasó, en promedio, 23 horas al mes usando redes sociales, lo cual evidencia la importancia que tienen en el consumo latinoamericano. Entre los jóvenes (18-24) el tiempo de permanencia en las redes sociales se eleva considerablemente y llega al doble (48 horas) en Brasil.
Con relación al Perú, el reporte establece que hay 12.8 millones de visitantes únicos en los portales de noticias que dedican un promedio de 28.1 de minutos por visitante. En todo 2024, reportaron, se dieron 427 millones de interacciones con contenido noticioso.
El tiempo dedicado al uso de apps, en general, es significativamente más alto al destinado a los navegadores en la región, aclaró Leónidas Rojas. Por ejemplo, dijo, un usuario en Argentina destina 151.6 horas mensuales a los aplicativos, mientras que solo destina 4.8 horas a una web en el móvil. Y si bien todo lo relativo al entretenimiento tiene mayor adopción, las plataformas de retail y de comercio electrónico, están capturando cada vez más tiempo de la navegación, añadió.
Si lo medimos en minutos, de 200 mil millones de minutos dedicados a navegar en la región, agregó, 112 mil millones son para la categoría social media y 73 mil millones de minutos para los servicios online. Entretenimiento en los sitios en línea es tan solo 9.8 mil millones de minutos.
Con relación al Perú, el reporte establece que hay 12.8 millones de visitantes únicos en los portales de noticias que dedican un promedio de 28.1 de minutos por visitante. En todo 2024, reportaron, se dieron 427 millones de interacciones con contenido noticioso.
Streaming al alza
José Luis Espinoza, gerente país México, detalló que otra tendencia clara del 2024 y que seguirá al alza en 2025, es el consumo de streaming a través del televisor u otros dispositivos, cómo una consola de videojuegos o un streaming stick. En 2024 se cerró con un 59% de penetración, lo que significa que se ha crecido casi 20 puntos porcentuales en dos años, porque eran 41% de lo que ellos denominan CTV Watchers en 2022 y 55% en 2023.
El tiempo consumido en YouTube tiene un alza sostenida, añadió Ezpinoza, con un 16% de incremento en Argentina, Brasil y México. En dichos países, CTV representa el 50% del consumo de YouTube, dejando al móvil con cerca del 40% y menos del 10% a la PC.
Y el acceso a noticias desde canales que están en YouTube supera al 60% frente a los de sus propias webs para varios de los principales emisores de TV de Argentina, citó como ejemplo. De hecho, el consumo de contenido audiovisual noticioso llega al 78% en Argentina y 72% en México.





En cuanto a las plataformas para escuchar música o distintos contenidos de audio, también crecen en todos los países de la región. «Spotify crece constante. Pasó de 1.8 mil millones de horas consumidas en diciembre de 2023 a 2.1 mil millones en promedio en diciembre de 2024», comentó.
En relación con el consumo del formato de vídeo corto, vemos que el mayor crecimiento lo tiene TikTok: su uso se elevó un 116% entre diciembre del 2023 y el mismo mes del 2024. A nivel de audiencias de este contenido, TikTok tenía 149 millones de usuarios, mientras que Instagram iba por 169 millones y Facebook en 184 millones. En cuanto a visitantes únicos, el liderazgo es para WhatsApp con 216 millones, lo que la mantiene como la plataforma de social media con más volumen de audiencia en la región.
Las plataformas con mayoría caídas, informó, son «X», antes Twitter, con un -21%, seguido de LinkedIn con un -20% de decrecimiento y a Facebook Messenger con un -13%.