Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Erick Iriarte: «Nos falta un norte hacia el que construir un Perú Digital» | Especial Conectividad: El Viaje Impostergable

Para el CEO de eBIZ, Ahora es el momento de estimular la innovación adaptada a nuestra realidad para reducir las brechas. #DíaDeInternet #DMTSI #WTISD

Para Erick Iriarte, CEO de eBIZ, la actualidad es el momento de generar beneficios tributarios para facilitar la digitalización y reducir la brecha de conectividad. Además, se debe fomentar la creación de hubs de innovación tecnológica y en especial de software, que creen desarrollos adaptados a nuestra realidad.

¿Cómo encuentra a las empresas del país el 17 de mayo del 2022, en términos de conectividad y digitalización? ¿Qué tanto se avanzó en los últimos dos años, con la pandemia?

La pandemia no inventó la digitalización. La pandemia forzó a las empresas a acelerar muchos de sus procesos de digitalización que ya venían avanzando, o al menos estaban en planes para “desarrollar en algún momento”. Esto debido a una aceleración de la despapelización (en especial de facturas y documentos de relacionamiento con clientes y el Estado) y, por el otro lado, por la necesidad de tener trabajo remoto que pudiese permitirles continuidad de operaciones. Es decir, la pandemia o aceleró los procesos de transformación digital de las empresas o acabó con aquellas que no pudieron adaptarse o tan siquiera desplegar procesos mínimos digitales. Creo que hoy estamos en mejor posición frente a décadas pasadas, pero con más retos producto de adopción de procesos tecnológicos acelerados.

¿Cuánto se ha reducido la brecha digital entre grandes y pequeñas empresas? ¿Cuantas empresas han desparecido? 

Esa es una de las preguntas claves, siendo que muchas de las que desaparecieron no tenían acceso a la digitalización o no se digitalizaron. Sus procesos eran presenciales o no tenían como volverlos digitales pesaron en un mundo de pandemia, en el que la distancia y la desmaterialización resultaron claves. La brecha actual digital entre grandes y pequeñas empresas es menor en el acceso a las herramientas digitales o la conectividad. La diferencia radica en cómo se aplican estos instrumentos digitales.

«El congreso está, lamentablemente, mal entendiendo el fenómeno digital»

¿Cómo se puede revertir la brecha digital persistente? 

Permitiendo que se generen beneficios tributarios por la digitalización en el marco de la construcción de un país digital. Lo segundo es fomentando la creación de hubs de innovación tecnológica y en especial de software, que creen desarrollos adaptados a nuestra realidad. 

¿Qué se espera del regulador (Osiptel), el MTC y el Congreso en términos de normativas para incentivar la productividad que conlleva la digitalización? ¿Cuál debería ser la prioridad este año?

Espero que fomenten la digitalización y no sean barreras para la construcción de un Perú digital. El congreso está, lamentablemente, mal entendiendo el fenómeno digital, tanto que ha logrado que la casi treintena de instituciones dispersas privadas se alineen para poder plantear una voz común. Sí, el sector privado también tiene una tarea pendiente, la de tener un ente interlocutor común, pero esto no quita que el Congreso esté actuando de espaldas a la realidad con propuestas nefastas tales como la Ley General de Internet, que no entiende ni de derecho, ni de internet, ni de transformación digital, mucho menos del impacto de vulnerar acuerdos de libre comercio, todo bajo la premisa “adánica” de pensar que con una norma así “empieza el mundo digital”, cuando en realidad lo que hace es afectarlo profundamente. Legislar sin saber es casi tan peligroso como un premier que ensalza al nazismo por dar un ejemplo “de modernidad”.

¿Qué nos falta como políticas para que la mayoría de empresas sean parte de la IV Revolución Industrial?

Que la Politica 35 del Acuerdo Nacional sea real y efectiva, que se cumplan los pactos mínimos locales e internacionales en materia digital .Pero, sobre todo, que haya un plan común multiestamentario que, sin importar el Gobierno de turno, se siga realizando. Nos falta institucionalidad como país, cosa que se refleja profundamente en lo digital.

«No se entiende que lo digital no es “el otro camino”, lo digital es el único camino.»

¿Qué se espera en términos de mejora de la calidad del internet y de la telefonía? 

Va a seguir aumentando la necesidad de mayor conectividad de manera inmediata, no solo por la pandemia, sino por el advenimiento del Internet de las cosas y del 5G. Nos faltan antenas, nos falta licitar espectro, nos falta tener claro el rol de cada actor en el proceso; pero fundamentalmente nos falta un norte hacia el que construir un Perú Digital. 

«La pandemia o aceleró los procesos de transformación digital de las empresas o acabó con aquellas que no pudieron adaptarse»

Como industria ¿que le corresponde hacer a las empresas y los proveedores de tecnología para contribuir a la digitalización del país y de todos los niveles empresariales? 

Involucrarse en los procesos de desarrollo de políticas y de regulación: no podemos quedarnos callados cuando vemos que se hacen normas que vulneran los principios de la Política 35 del Acuerdo Nacional, las cuales afectan el ecosistema digital y la posibilidad, como país, de tener una opción de crecimiento en un mundo cada vez mas conectado. De lo digital no hay vuelta atrás, -salvo cuando el Gobierno hace algo como dejar el trabajo remoto para forzar a los trabajadores públicos a retornar a las oficinas porque no saben como manejar un país sin papel-. Eso es claramente a lo que nos enfrentamos: no se entiende que lo digital no es “el otro camino”, lo digital es el único camino.

Sigue leyendo a otros especialistas dar su opinión sobre el reto de reducir las brechas de conectividad en nuestro país:

NOTICIAS RELACIONADAS

«Continúa pendiente el reordenamiento de la banda 3.5GHz para 5G» Manuel Cipriano, expresidente de Osiptel

Destacó que no debería dilatarse la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1627, toda vez que ya venció el plazo de su publicación. Además, sería importante incluir correcciones a varios aspectos del proyecto del citado reglamento, publicado en diciembre pasado, como lo relativo a la valorización de las bandas de espectro. Una valorización desproporcionada puede afectar el proceso y seguir dilatando la implementación de las redes 5G, remarcó Cipriano.

Latinos pasan 23 horas al mes en redes sociales

Según un reciente informe de Comscore, más del 50% de la audiencia digital que está consumiendo noticias, lo hace exclusivamente desde redes sociales. TikTok ha cobrado cada vez más protagonismo y lidera la categoría.