Si bien nueve de cada 10 peruanos acceden a internet, esto no significa que le estén sacando el máximo provecho. Según el Índice de Actividad Digital (InAD) elaborado por Neurometrics en alianza con la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, el Perú está en el nivel de «entusiastas digitales» al alcanzar un puntaje de 0.1839.
La métrica del InAD va del 0 al 1 y da un valor distinto a cada actividad digital. Los novatos (0-0.17) realizan solo actividades básicas en internet, mientras que los entusiastas (0.17-0.5) ya realizan alguna actividad intermedia, como comprar en línea. Luego vienen los ciudadanos digitales (0.5-0.83) que ya realizan alguna actividad avanzada, como vender productos. Los productores digitales (0.83-1) son aquellos que ya realizan varias actividades avanzadas.
El InAD refleja un progreso en el uso de internet, porque el peruano promedio dejó el nivel de «novato digital» que se manejaba en años anteriores, pero revela una continua disparidad entre los resultados alcanzados en la capital o entre las regiones con niveles socioeconómicos más elevados frente a las zonas menos favorecidas.





Según el informe, 13 de las 26 regiones del país siguen perteneciendo a la categoría de «novatos digitales», es decir solo se realizan actividades básicas como comunicarse o buscar información en internet. No realizan interacciones más complejas que generen un impacto significativo en su bienestar económico o social. Las otras 13 regiones están consideradas dentro de la categoría «entusiastas digitales», que es la media nacional.
Como era de esperar, la mayor disparidad se encuentra al medir el nivel de alfabetización. Quienes sí saben leer están en 0.2 puntos, mientras quienes no saben leer están en 0.0154, mucho menos que el promedio nacional. Las poblaciones analfabetas están sobre todo ubicadas en las zonas de mayor pobreza nacional.
El puntaje más alto en Perú lo tienen quienes han estudiado un doctorado, llegando a 0.5172, es decir ya entran en la categoría de ciudadanos digitales. Quienes tienen secundaria completa están en 0.2136 en promedio y los que estudiaron en la universidad suben a 0.4306.

Según el Índice el Índice de Actividad Digital (InAD) elaborado por Neurometrics en alianza con la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, el Perú está en el nivel de «entusiastas digitales» al alcanzar un puntaje de 0.1839.
En relación con la lengua materna, los quechua-hablantes alcanzaron una puntuación de 0.0984, mientras que los hablan aimara están en 0.1033. Ambos grupos van por menos de la media nacional. Quienes solo hablan castellano están en 0.2065 y los que hablan otras lenguas extranjeras suben a 0.4537, lo cual refleja que quienes pertenecen a estratos culturales más altos tienen un uso de internet más complejo.
En cuanto al rango de edad, el índice muestra que los jóvenes de entre 19 y 26 años tienen una puntuación mayor a la media nacional (0.3275), seguidos de los adultos que tienen entre 27 y 59 años (0.2221). En cambio, los adultos mayores están en un nivel mucho menor (0.0748), tal como era previsible.
Hasta el 2023, quienes tenían menos ingresos económicos estaban con un puntaje de 0.1045 y quienes manejaban los mejores ingresos llegaban a 0.3495. Son justamente las regiones con mayores indicadores de pobreza las que tienen menos infraestructura de comunicaciones y las que, por lo tanto, tienen los niveles más bajos en el presente índice.
El informe de Neurometric establece que Apurímac (0.0987), Cajamarca (0.0966) y Puno (0.0881) están entre las que tienen menor actividad digital. Dichas zonas son, además, las que menos penetración de internet fijo de alta velocidad poseen.
Resultados por región

REPORTE COMPLETO
En Lima provincia, la capital, el promedio es superior a la media país, llegando a 0.2732 puntos, pero hay diferencias marcadas entre unos distritos y otros. Los puntajes más altos se encuentran en Miraflores (0.4504), San Borja (0.3987) y San Isidro (0.4148). En cambio, baja a menos del promedio en Santa Rosa (0.1667) y Ancón (0.1929), equiparándose con otras regiones.
De hecho, mientras Lima región ya está en 0.1419, cifra cercana a lo que hay en Cuzco (0.1457) o Lambayeque (0.1419), Lima Provincias (0.2732) y el Callao (0.2649) son, junto con Arequipa (0.2465), quienes obtuvieron los valores más altos y concentran a una mayor cantidad de ciudadanos con alto nivel cultural y mejores ingresos económicos.
El informe de Neurometric establece que Apurímac (0.0987), Cajamarca (0.0966) y Puno (0.0881) están entre las que tienen menor actividad digital. Dichas zonas son, además, las que menos penetración de internet fijo de alta velocidad poseen. Puno, por ejemplo, está muy rezagado en uso de fibra óptica (7%). La tasa de pobreza monetaria en dicha región llegó a 43% en 2023 y solo el 40% de hogares tiene acceso a servicios básicos (luz, agua, desagüe).