Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Instituto Idea: Se necesita cambiar el chip de la alfabetización digital rural

Para el Instituto Idea, la duración, contenido y método de los programas de la alfabetización digital en las zonas rurales debe mejorarse

Para el Instituto Idea, la duración, contenido y método de los programas de la alfabetización digital en las zonas rurales debe mejorarse. Se trata de un problema que se arrastra con el tiempo y que los Proyectos de Redes Regionales de Fibra Óptica no han resuelto aún.

El concepto de diseñar una red de fibra óptica que conecte las provincias y los poblados rurales se empezó a gestar desde el 2008, cuando era evidente la gran brecha de acceso a Internet entre las capitales de la costa y los poblados de sierra/ selva. En paralelo se hablaba de la alfabetización digital, es decir enseñar a los pobladores a sacar provecho al Internet. Han pasado casi 15 años y el pendiente en capacitación eficaz aún es grande. Nita Tortosa, directora ejecutiva del Instituto Idea, recordó que el primer piloto de Internet rural se montó en el 2006 en 68 capitales de distritos de varias regiones.

Luego siguieron muchos pilotos más con señal satelital hasta el 2016, cuando arrancaron los proyectos regionales ligados a la Red Dorsal. Estos 21 proyectos comprometen una inversión de más de US$1749 millones en financiamiento, US$17,7 millones en capacitación y US$3,9 millones en sensibilización para 7693 colegios, 3772 postas y 1384 comisarías. Los frutos aún no se cosechan.

Rosa Hurtado, jefa de proyectos del Instituto Idea, comentó que ellos se encuentran diseñando un proyecto de Alfabetización Digital Nacional (ADN) como resultado de sus 20 años de trabajo (nacen como asociación civil en el 2003) en 4248 localidades con proyectos de capacitación que han llegado a 1,5 millones de peruanos. “Queremos construir una plataforma amigable que tenga contenido que responda a las necesidades de capacitación de la población en general: diferentes edades, formación y necesidades”, detalló.

Las grandes inversiones estatales previstas hasta ahora en conectividad, coincidieron ambas, no han logrado cubrir las enormes necesidades de alfabetización latentes. Los proyectos regionales han sido adjudicados a diferentes operadores, en diferentes años, con plazos y condiciones o bases diferentes que han implicado la contratación de diferentes organizaciones para la capacitación y sensibilización. Eso, indicaron, les impide tener una apreciación que abarque todos los proyectos por igual. Sin embargo, si pueden decir, en general, que se necesita diseñar cursos más sencillos, fáciles de seguir y replicar a través de tutoriales propios para cada localidad.

Complicó la situación, dijo Nita Tortosa, convertir el Fitel en Pronatel, porque se cambiaron algunas funciones de la entidad, pero quienes ganaron los primeros proyectos solo deben cumplir lo que está en las bases, que en la práctica no es lo que todas las regiones necesitan ni todo lo que puede ejecutar el Pronatel. Prueba de esta situación son las múltiples adendas firmadas ante situaciones que eran imposibles de cumplir, añadió.

Reformas sugeridas

“Es necesario cambiar el chip de todas las personas que participan desde el diseño de los proyectos de internet rural hasta su ejecución”, comentó Nita Tortosa. No se puede poner foco en la infraestructura – antenas o fibra – sin recordar que son un medio para que el ciudadano lo desarrolle en beneficio de su comunidad, agregó.Uno de los grandes problemas acumulados en el tiempo, explicó, es que no se ha generado la necesidad del uso del Internet en el ámbito rural. Si invierten en difusión, dijo, pero no ponen foco en los beneficios que trae el uso de la señal para los intereses de la población, que son los usuarios finales que le darán uso, no se mantendrá viva la inversión.

Además, añadió Rosa Hurtado, hay una dificultad en la capacitación que no fue tomada en cuenta: la alta rotación del personal de salud y policial hace que las personas que participen en la primera etapa de la capacitación posiblemente no se encuentren presentes para los siguientes niveles. Eso ocasionó que, cuando los encargados de un proyecto regresaban a capacitar un nivel avanzado, el personal que recibió los contenidos básicos ya no estaba presente. Y el que sí estaba no sabía lo básico.

Otro aspecto es la duración de los módulos de capacitación, indicó, que está dada en las bases (de 60 o 40 horas de capacitación teórica y práctica cada uno, por citar un ejemplo) y no son flexibles. No se pueden hacer cambios según lo que requiere cada población en particular, añadió. En las comunidades pequeñas las personas no tienen cuatro horas diarias durante 15 días para recibir clases, menos si el contenido es denso, los aburre o asusta. Se trata de agricultores, productores, emprendedores o comerciantes, no secretarias que necesitan manejar ofimática básica, recalcó.

“Al final la capacitación se ejecuta para cumplir con las bases y de esta manera los teleoperadores y los contratistas evitan las penalidades, pero al poblador le queda poco o nada de todo lo que se le ha enseñado”, lamentó Nita Tortosa. Su sugerencia, dijo, es que se debe partir en cada capacitación del conocimiento de la zona rural donde se dicta el curso. Ellos tienen largas jornadas en campo y muchas veces no han completado su educación secundaria, por tanto, necesitan sacarle el jugo a la capacitación con contenidos básicos, pero de uso práctico, como por ejemplo el uso de redes sociales para comercializar sus productos.

“La plataforma de Alfabetización Digital Nacional, que el Instituto IDEA está proponiendo desarrollar como un proyecto público privado, sería útil para un amplio rango de edades y zonas geográficas y permitirá aprovechar la Ley de Banda Ancha y la Red Dorsal”, enfatizó.

Al más corto plazo, señaló, se debe cambiar los contenidos de capacitación desfasados e innecesarios de los proyectos regionales, sobre todo en aquellas regiones donde aún no se ha realizado la capacitación. A mediano plazo es importante promover iniciativas que desarrollen educación digital en todas estas zonas. Y a largo plazo se debe incluir dentro del diseño curricular nacional de la educación básica regular la enseñanza de competencias que promuevan en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía digital responsable.

NOTICIAS RELACIONADAS

Latinos pasan 23 horas al mes en redes sociales

Según un reciente informe de Comscore, más del 50% de la audiencia digital que está consumiendo noticias, lo hace exclusivamente desde redes sociales. TikTok ha cobrado cada vez más protagonismo y lidera la categoría.

Osiptel redefine medición de la cobertura y la calidad

En la ceremonia por el aniversario N.° 31 del Osiptel, el actual presidente ejecutivo encargado, Anívar Rodríguez, informó que también se revisará el reglamento de reclamos y se activará la solución de controversias en segunda instancia de forma descentralizada.