Cuatro de cada 10 universitarias sufre robo de identidad en redes sociales

Estudio elaborado por Hiperderecho revela que la forma más común de violencia contra las mujeres que estudian en la universidad son los comentarios no deseados o sexualizados, insultos, chantajes y suplantación de identidad.
Cuatro de cada 10 universitarias sufre robo de identidad en redes sociales | eBIZ Noticias

En el marco del Día de la No Violencia Contra la Mujer, conmemorado el 25 de noviembre, Hiperderecho difundió su último estudio ligado a la violencia de género en las redes sociales, enfocado en las estudiantes universitarias. Según detallaron, el 83.3% de las alumnas conocen casos de violencia de género en las redes sociales, pero las agresiones en línea son más frecuentes en las universidades públicas (85.1%) que en las privadas (71.2%).

El hostigamiento o acoso es la práctica más común (51.8%), seguido de los comentarios agresivos o discriminatorios (50.9%). El robo de identidad – cuando otra persona toma sus perfiles y las suplanta – lo sufren el 47.4% y un 38.6% padece de un acceso no autorizado a sus cuentas.

Detallaron que cuando se les preguntó a las estudiantes si conocen el caso específico de alguna compañera de su universidad que haya experimentado alguna forma de violencia o agresión en redes sociales, el 78% refirió sí conocer algún caso.

campaña-beneficios-gif-B-1
campaña-beneficios-gif-B-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

Al indagar en los tipos de agresiones, los más frecuentes eran los comentarios agresivos o discriminatorios (48.7%) y de hostigamiento o acoso a través de comentarios, mensajes o llamadas insistentes (44.4%), seguido del robo de identidad en redes sociales (43.8%).

Lima es la región donde se reporta una mayor incidencia de agresiones en línea hacia las universitarias, según el estudio difundido por Hiperderecho. El 83.3% de las encuestadas tiene conocimiento de alguno caso, siendo el hostigamiento o acoso (51.8%), los comentarios agresivos o discriminatorios (50.9%) y el robo de identidad en redes sociales (47.4%) los tipos de agresiones más mencionados.

Un problema grave es el hackeo de cuentas y la suplantación de identidad que termina generando la invasión de la privacidad y la posterior difusión de información íntima o personal, ya sea mediante filtración de contenido o chantaje sexual, explicaron.

El 83.3% de las alumnas conocen casos de violencia de género en las redes sociales, pero las agresiones en línea son más frecuentes en las universidades públicas (85.1%) que en las privadas (71.2%), según último estudio de Hiperderecho.

Un temor limitante

Por lo general, las universitarias usan las redes sociales para comunicarse con amigos y familiares (66.9%) o divertirse (63.2%). La gran mayoría de jóvenes usa TikTok (88.5%) por lo menos una vez a la semana. Luego están Instagram (80.9%), Facebook (79.7%) y X, con solo un 25%. Concorde con ello, es X la que perciben como más insegura porque se sienten más expuestas a contenidos misóginos y denigrantes.

En cuanto a la seguridad digital, la percepción de peligro las lleva a adoptar medidas preventivas, como tener perfiles privados y limitar su participación en línea en actividades profesionales o de aprendizaje por miedo a ser agredidas, refiere el estudio.

Una amplia mayoría de encuestadas (93.1%) considera que es un problema que afecta a las estudiantes de su universidad. Al preguntarles por la gravedad de este problema, el 48.2% de las encuestadas lo percibe como un problema de gran gravedad y un 43.6% la considera como un asunto grave. Solo un 8.2% de las participantes encuentra que este problema es poco grave o no tiene ninguna gravedad.

Impactos de la Violencia de Género en Redes Sociales (VGRS) en las vidas de las estudiantes (pág. 19). | Fuente: Hiperderecho

Las jóvenes destacaron como comportamientos perjudiciales los comentarios no deseados y sexualización en plataformas como Instagram y Facebook, informó Hiperderecho. También se mencionó que hay agresiones y ataques contra perfiles o páginas feministas buscan limitar la expresión y la participación en la defensa de causas políticas o sociales relacionadas con los derechos de las mujeres.

En las tres regiones estudiadas (San Martín, Junín y Lima), las personas anónimas o desconocidas fueron los perpetradores más comunes (74.9%). Según lo manifestado en las entrevistas, los agresores anónimos a veces son personas conocidas y cercanas que ocultan su identidad. Los atacantes desconocidos las agreden basándose en lo que identifican de ellas a través de sus actividades en línea, como es el caso de las activistas, por lo que su fin principal es amedrentarlas o silenciarlas.

El impacto psicológico de la violencia sufrida en redes incluye angustia, estrés, miedo, inseguridad, sentimiento de culpa y autoevaluación negativa, según refirieron las encuestadas. El 69.1% de estudiantes víctimas de violencia en redes manifestó haber experimentado miedo o sensación de inseguridad, el 50.2% señaló sentir frustración e impotencia, el 37% reportó experimentar ansiedad y pánico, el 36.5% indicó sufrir de baja autoestima, y un 29.1% experimentó inestabilidad emocional y vergüenza.

«La carencia de estrategias eficientes de difusión y sensibilización sobre la violencia de género en línea limita el conocimiento entre las estudiantes, lo que perpetúa la “cultura del silencio” y desalienta la denuncia». Violencia de género en redes sociales hacia estudiantes – Estudio de Hiperderecho

En las repercusiones figura que un 21.8% de estudiantes empeoraron su rendimiento académico en la universidad o en el trabajo. Además, el 44.4% de estudiantes víctimas de violencia en redes sociales experimentaron autocensura (limitar el tipo de contenido publicado), un 37.2% comenzó a relacionarse menos con otras personas en Internet y un 31.8% dejó de usar algunas cuentas.

Acciones pendientes

Para los autores del estudio, «la violencia de género en redes sociales representa una problemática grave y generalizada entre las estudiantes universitarias peruanas. Esta violencia, que se manifiesta de diversas formas y a través de múltiples plataformas digitales, tiene consecuencias significativas en la salud mental, el rendimiento académico y la vida social de las víctimas».

Concluyeron que es una problemática en aumento entre las estudiantes universitarias en Perú y refleja un patrón de violencia que trasciende lo virtual y se conecta con el entorno físico, generando consecuencias sicológicas que afectan su vida diaria. Lima es la región con más casos reportados, lo que podría estar relacionado con una mayor conciencia sobre la violencia en línea existente.

Las jóvenes destacaron como comportamientos perjudiciales los comentarios no deseados y sexualización en plataformas como Instagram y Facebook, informó Hiperderecho. También se mencionó que hay agresiones y ataques contra perfiles o páginas feministas.

Consideraron que la respuesta institucional frente a la violencia en redes sociales en las universidades es deficiente. La falta de un enfoque específico sobre la violencia de género en línea como una forma distinta de la reportada en espacios físicos, impide abordar adecuadamente sus peculiaridades, como la permanencia y viralización del contenido digital, lo cual intensifica el impacto en las víctimas, detallaron.

«La carencia de estrategias eficientes de difusión y sensibilización sobre la violencia de género en línea limita el conocimiento entre las estudiantes, lo que perpetúa la “cultura del silencio” y desalienta la denuncia. La falta de competencias en seguridad digital también expone a las estudiantes a mayores riesgos en línea y reduce la diversidad de voces femeninas en plataformas digitales», remarcaron en sus conclusiones los autores del estudio.

Añadieron que falta una normativa que recoja de manera específica las características de la violencia en línea, junto a la necesidad de una política integral como sociedad y programas educativos que promuevan un entorno universitario más seguro y equitativo.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿El art. 131 del Código Penal argentino protege a las víctimas?

En este trabajo de Gabriela Eugenia Topalian, especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, se analiza el delito incorporado al código penal argentino por la Ley 26.904, cuya promulgación data de diciembre de 2013. A tal fin se hará referencia al tipo penal establecido en el art. 131 del Código Penal en relación a los demás tipos penales contemplados en el Título III del mismo cuerpo normativo y a las conductas que no son delito.