Norma incluye la creación de una autoridad técnico-normativa a nivel nacional que sea responsable de dirigir, evaluar y supervisar el uso y la promoción del desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes.
El Proyecto de Ley 2775/2022-CR, que ingresó a trámite el 8 de agosto del 2022 y fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el 7 de marzo del 2023, ha recibido el visto bueno del Pleno del Congreso de la República del Perú.
Con 104 votos a favor, se aprobó la primera autógrafa en materia de Inteligencia Artificial (IA) del país y ahora tocará al Ejecutivo pronunciarse a favor u observarla. Como ya ha sucedido con otras normas, aún cuando el Ejecutivo sugiera cambios, el Congreso podría promulgarla por insistencia.
La norma, según su enunciado, tiene por finalidad promover el uso de la IA en el marco del proceso nacional de transformación digital, privilegiando a la persona humana con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social del país.
Define a la IA como una tecnología emergente basada en algoritmos que son capaces de automatizar tareas, resolver problemas, predecir situaciones o comportamientos y mejorar sistemas, procesos y servicios buscando el bienestar de las personas y la sociedad.
Promoviendo esta tecnología se buscará desarrollar la capacidad de generar soluciones innovadoras que beneficien o permitan mejorar los servicios públicos, de la educación y los aprendizajes, la salud, la justicia, la seguridad ciudadana, la economía, la inclusión, los programas sociales y la defensa nacional. Toda actividad económica y social podrá verse beneficiada con su uso, según el sustento del proyecto.
Para darle impulso, se incluye la creación de una autoridad técnico-normativa a nivel nacional que sea responsable de dirigir, evaluar y supervisar el uso y la promoción del desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. Dicha entidad dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (Segdig). Además, se propone impulsar la implementación de un Centro Nacional de análisis, evaluación y procesamiento de sistemas informáticos e información digital de alto rendimiento.
Así, la Segdig se encargará de “promover el diseño de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial mediante la conformación de comités de expertos y especialistas en coordinación con el Sistema Nacional de Transformación Digital que desarrollan e impulsan, opiniones y debates alrededor del uso de esta tecnología emergente en favor del crecimiento sostenible del país, de conformidad con el Decreto Supremo 157-2021-PCM“.
Una tecnología en uso
Como sustento de la importancia de su aprobación, la propuesta legislativa incluye resultados de estudios de INEI, la Segdig y ONTSI (Estudio sobre la Aplicación de la Inteligencia Artificial, secretaria de Estado de Digitalización e inteligencia Artificial) en donde se establece cuál es el uso que se está dando a la IA en el país.
Según reseñaron, el 28% de las empresas en Perú han implementado activamente la Inteligencia Artificial en sus operaciones comerciales y en comparación con el 2021, las organizaciones fueron 11% más propensas a adoptar la IA en 2022. Además, informan que el 40% de las empresas están explorando el uso de la IA, pero todavía se está en una etapa intermedia de desarrollo en el Perú.
En el sustento de la norma también se citó que el 51 % de los encuestados considera que los asistentes inteligentes son muy o bastante interesantes y solo al 17% no parece generarle curiosidad y/o necesidad mínima. El interés medio en una escala de O a 10, se sitúa en 6, de personas entre los 35 a 44 años.
A nivel global se estableció que el 29% de los internautas consideran interesante el uso de la IA como elemento de prescripción de compra y consumo sobre contenidos digitales. A medida que se eleva la edad, menos importancia se le da por desconocimiento o desconfianza. Y en cuanto al uso en el ámbito médico también se ve una disminución en el deseo de uso por temor.
En el sustento se expuso que existen interesantes aplicaciones y proyectos de uso de IA en diversos sectores, tanto en el ámbito privado como el público. Por ejemplo, citaron que en agricultura se están utilizando técnicas de IA para la predicción de cosechas. “En una aplicación implementada, se utilizan drones para sobrevolar los sembríos y se usa visión computacional y modelos cognitivos para realizar una cuantificación aproximada de las cosechas. Otras aplicaciones combinan Internet of Object (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) para estimar valores de múltiples variables de interés para la agroindustria, como, por ejemplo, la cantidad de fertilizante que se requiere para optimizar la producción”, señalaron.
A nivel Estado, informaron que se ha comenzado la adopción y difusión de la IA, en el marco de la Política Nacional de Transformación Digital, con la puesta en consulta de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en mayo del 2021. Además, se hizo una encuesta en la cual se estableció que hay dos gobiernos regionales, una universidad y 29 gobiernos locales que la emplean. A nivel del Poder Ejecutivo seis instancias sí la usan, mientras que 17 no.