Más hogares consumen streaming en América Latina a pesar del dominio de la piratería en línea

Los servicios pagados continúan ganando clientes y se combina su uso cada vez más con servicios gratuitos, pero también se está elevando la piratería, dado que un 47% consume productos ilegales.

Las suscripciones a internet fijo han superado los 4,1 millones de clientes en el primer semestre del 2025, mientras que las contrataciones de TV Paga llegaron a 1,38 millones en el mismo periodo, superando solo al servicio de telefonía fija (1,2 millones), según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Los usuarios de streaming son, por lo menos, la mitad de los clientes de internet fijo y han superado a los suscriptores de TV Paga.  

De acuerdo con la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), del Osiptel, el 33,9% de los hogares peruanos contaba con el servicio de televisión de paga al cierre del 2024. Esta proporción es casi tres puntos porcentuales menor que la registrada en 2023 (36,3%) y cinco puntos menores que en 2019. En cambio, alrededor del 93% de hogares en el Perú ya dispone de acceso a internet a través de una conexión fija o móvil. Incluso en el área rural el acceso a internet llega al 82,5% de las familias.

El 62,5% de los que se conectaron a internet fijo usaron la señal para ver videos sin descargarlos (streaming) en 2024, según Erestel. En móviles dicho uso lo realizan el 58,6%, lo cual quiere decir que hubo un alza de alrededor de 20 puntos porcentuales frente a lo registrado en 2023 y se supera a la cantidad que usa TV Paga para ver películas, series o eventos deportivos.

250527Bannergiftiempoa
250527Bannergiftiempob
250526Bannergiftiempoc
250526Bannergiftiempod
250526Bannergiftiempoe
SERVICIO2019202220232024
Telefonía móvil94,10%98%98,80%99,30%
Internet76,20%90,40%91,90%92,60%
TV Paga38,50%36,40%36,30%33,90%
Telefonía fija19,50%11%9,60%4,60%
Hogares con acceso a servicios públicos de telecomunicaciones, 2019-2024 | Fuente: ERESTEL – Osiptel

El estudio de Osiptel no tiene una medición exacta de cuantos usuarios están suscritos a las plataformas pagadas de streaming, pero otro estudio de BB Media calcula que solo Netflix, en marzo, tenía 2,2 millones de hogares suscritos a inicios del 2025 y es el líder en cantidad de clientes. Eso equivale a la mitad de todos los que poseen internet fijo en el país.

En preferencias le siguen Disney+, Prime Video (Amazon), Max y Star+. Luego viene Pluto TV, Direct TV GO, Paramount y Crunchyroll, según XI Ola de ‘1000 peruanos dicen’ que mide el primer semestre del 2025. La competencia, estimaron, ya no solo se centra en quién tiene más suscriptores, sino en quién logra ofrecer la experiencia más completa, accesible y adaptada a las preferencias del público. Las alternativas gratuitas también han ganado terreno, informaron, lo cual crea un escenario muy dinámico para el resto de 2025.

A nivel Latinoamérica, Statista informó que, en 2024, por primera vez en la historia, el número de suscriptores de servicios de video vía streaming duplicó el número de subscritores de la televisión paga, alcanzando una cifra de 110 millones de usuarios. Poco a poco, los servicios de video por streaming se han apoderado del mercado del entretenimiento en América Latina, afirmaron. En Perú, añadieron, alcanzaron ingresos por unos US$203,95 millones y llegaría a US$233,56 millones en 2027, asumiendo un crecimiento promedio anual de 4,5%.

Alrededor del 93% de hogares en el Perú ya dispone de acceso a internet a través de una conexión fija o móvil. Incluso en el área rural el acceso a internet llega al 82,5% de las familias.

El mercado es fragmentado, Max y Pluto TV han ganado terreno, pero también surgen nuevas alternativas y cambios en la forma de operar. BB Media informó que América tvGO ya no requerirá suscripción y pasará a ser gratuita, emitiendo contenido en diferido (24 horas) con anuncios. ViX Premium, por su parte, ha introducido un plan de suscripción con publicidad de menor costo en Colombia y Perú.

A estos movimientos se suma Canal RCN, que estrena un servicio de streaming gratuito en vivo en Perú, junto con el lanzamiento de Addicta TV, una nueva plataforma con publicidad y contenido original de Colombia, Argentina, México y República Dominicana que se transmitirá en toda América Latina y que inició operaciones en febrero de 2025.

Piratería

Los expertos estiman que el futuro del streaming incluirá una mayor adopción de planes con publicidad y nuevas estrategias de consolidación. Sin embargo, el sector enfrenta al mismo enemigo que siempre asoló a la TV Paga: el contenido pirata.

Según BB Media, ya en 2023 los territorios con mayor penetración de piratería audiovisual fueron Ecuador, Colombia y Perú, con 55%, 48% y 47%, respectivamente.

En lo que va del año, Indecopi informó que bloqueó en el país el acceso a 427 sitios web ilegales que difundían sin autorización películas, series, música, fonogramas, novelas gráficas, emisiones deportivas y programas de ordenador protegidos por el derecho de autor.

Según BB Media, ya en 2023 los territorios con mayor penetración de piratería audiovisual fueron Ecuador, Colombia y Perú, con 55%, 48% y 47%, respectivamente, cifras que superan el 40% del promedio regional. El incremento ha sido sostenido en los últimos años debido al mayor acceso a contenidos en internet.

Este crecimiento del acceso a internet de alta velocidad también facilita que operadores intermediarios se beneficien de la venta ilegal de servicios mediante decodificadores IPTV con listas m3u o a través de accesos obtenidos por la «clonación» de usuarios reales de plataformas legales. A ello se suma el encarecimiento de los servicios de streaming y de la televisión por cable, explicó Jimena Municoy, analista de BB Media.

Riesgos latentes

Los servicios de video por streaming, también llamados servicios Over-The-Top (OTT), transmiten contenidos multimedia a través de internet, sin depender de la televisión por cable, red o satélite. Existen quienes son legales, es decir pagan los derechos de reproducción, y lo que no, convirtiéndose en piratas. El problema no es solo legal, sino también implica riesgos de infección por malware.

Desde ESET advirtieron que las apps de streaming no oficiales no se encuentran en tiendas oficiales como Google Play Store o App Store, lo que obliga al usuario a dirigirse a sitios web alternos. Estos sitios no tienen controles de calidad y seguridad, lo que los convierte en un terreno fértil para la distribución de software malicioso.

Campaña B2M Provedores+ 2025 1
Campaña B2M Proveedores+ 2025 2
Campaña B2M Proveedores+ 2025 3
Campaña B2M Proveedores+ 2025 4
Campaña B2M Proveedores+ 2025 5

David González Cuautle, investigador de ESET Latinoamérica, remarcó: «Una de las señales de maliciosidad de estas apps, es la excesiva habilitación de permisos especiales y críticos en el dispositivo. Estas aplicaciones pueden comprometer la seguridad del dispositivo y de toda la red doméstica y ser la puerta de entrada para malware, desde spyware y troyanos hasta herramientas diseñadas para robar información personal».

ESET, por ejemplo, analizó la aplicación (APK) de Magis TV y descubrió que existen permisos críticos e invasivos que no corresponden a una aplicación convencional de streaming y que pueden ser aprovechados con malas intenciones. Más aún si se usa el buscador de streaming gratuito: los SetTopBoxes, que pueden ser modificados o pirateados, en la mayoría de los casos e infectar la TV con malware de publicidad invasiva, robo de datos, y acceso remoto no autorizado a la red doméstica.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Exportación de oro ilegal del Perú llegará a los US$12 mil millones | eBIZ Noticias
Alrededor de 20 mil mujeres trabajan en la industria minera | eBIZ Noticias
Bienvenida ADMINISTRADORA DROQSISA | eBIZ Noticias
Cementos Yura presenta sus alternativas eco amigables en Perumin 37
Transición energética: Perú ya maneja 17 centrales solares | eBIZ Noticias
Antamina apuesta por la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS