ProInversión informó que ha suscrito con el consorcio de BlueNote un contrato de consultoría para elaborar los estudios de diagnóstico, estado situacional y planteamiento de escenarios, sobre la infraestructura de telecomunicaciones de Banda Ancha de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y las Redes de Transporte de las Redes Regionales.
El Consorcio está conformado por BlueNote Management Consulting S.A., BlueNote Management Consulting Colombia S.A.S. y Policy & Regulation, LLC, y realizará un estudio que permitirá al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) definir la mejor alternativa para aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones de la red dorsal que conecta con 13.633 km a más de 180 capitales de provincia y 1.530 distritos del país adicionales a través de las redes regionales.
ProInversión aclaró que, sobre la base de los resultados de este estudio se podrán desarrollar Estudios Técnicos adicionales o los Informes de Evaluación vinculados a procesos de licitación que se decida realizar, siempre que así lo requiera el MTC.





Como se recordará, montar la Red Dorsal costó unos US$333 millones y estuvo a cargo de Azteca hasta 2021, cuando se disolvió el contrato, quedando su mantenimiento temporalmente a cargo del MTC, a través de Pronatel, desde el 2022. Los proyectos regionales cubrirán 1.530 capitales de distrito y se espera que impliquen más de 31.000 km de fibra óptica desplegada, con inversiones que superan los US$2.200 millones.
ProInversión estimó a inicios de año que el proyecto sería adjudicado en el cuarto trimestre del 2026 e implicará una inversión de US$860 millones. Está previsto que se realice un concurso público y se diseñe un nuevo contrato resolviendo las deficiencias experimentadas en el primer proceso, aquel que ganó Azteca.
En la actualidad TV Azteca S.A.B. y Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. están en un proceso de arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Azteca alega que el Estado peruano vulneró su contrato de concesión, lo que motivó la presentación de la demanda en agosto de 2023. El MTC será defendido con el apoyo del estudio jurídico Haussmann Associés SELàRL, conocido comercialmente como Squire Patton Boggs, según informó Infobae.
«ProInversión aclaró que, sobre la base de los resultados de este estudio se podrán desarrollar Estudios Técnicos adicionales o los Informes de Evaluación vinculados a procesos de licitación que se decida realizar, siempre que así lo requiera el MTC».
El caso CIADI N° ARB/23/37 recoge el conflicto entre Azteca y el MTC. El contrato fue disuelto dado que la red estaba siendo subutilizada y el Estado terminó pagando mucho más de lo previsto sin conseguir los objetivos de interés nacional planteados en su diseño. Azteca responsabiliza al Estado del fallido modelo de negocios y está representada por el Estudio Echecopar, asociado a Baker & McKenzie International.
Cuando se disolvió el contrato solo se usaba un 3% de la Red Dorsal, tenía menos de 30 clientes y el pago por mantenimiento le había costado US$166,5 millones por sobre lo previsto solo hasta el 2020. Para 2023 ya estaba en un 8% de operación gracias a modificaciones en el cobro por los servicios y para 2024 superó el 9% de uso, con cerca de 60 clientes.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se ha destinado un presupuesto de S/ 1,14 millones (aproximadamente US$300 mil) para la contratación inicial del estudio jurídico que representará a los intereses peruanos ante el CIADI, pero se ha previsto que se necesitarán en total unos S/ 26,9 millones (US$7,1 millones) para cubrir todos los costos del proceso legal hasta el 2029, según Infobae.