
Expertos piden derogar ley de velocidad mínima
Norma que entraría en vigencia en diciembre afectará las inversiones para expandir el servicio en zonas rurales porque operadores deberán priorizar optimizar servicio en áreas urbanas.
Norma que entraría en vigencia en diciembre afectará las inversiones para expandir el servicio en zonas rurales porque operadores deberán priorizar optimizar servicio en áreas urbanas.
Expertos de GSMA y AFIN advierten que cae el PBI de telecomunicaciones, se reduce el volumen de líneas móviles con acceso a internet y se amplía la brecha de conectividad entre zonas rurales y urbanas.
El 57,4 % de los hogares del país tiene una conexión a internet, sin embargo, la brecha con los no conectados (4 millones) sigue siendo alta.
Facturación del primer semestre del 2022 es 8% superior a la del mismo periodo del 2021, informó el regulador.
Pronatel suma un nuevo miembro a la Rednace bajo la modalidad “pago cero”, la cual reduce los costos de conexión a la Red Dorsal.
Reporte elaborado por USAID concluye que en el ecosistema digital peruano existen muchos retos por cubrir para lograr reducir la brecha en el entorno rural y la microempresa.
En su discurso, el presidente resaltó que, más de un millón de peruanos a nivel nacional ya tienen acceso a internet de fibra óptica gracias a los proyectos regionales concebidos como enlaces a la Red Dorsal. Quedan, sin embargo, alrededor de dos millones por conectar para cumplir la meta prevista.
Se estima que casi las tres cuartas partes de los compradores digitales han realizado esta actividad al menos una vez al mes.
Según la última encuesta Erestel, realizada por Osiptel, al menos cuatro de cada cinco familias peruanas contaban con un dispositivo móvil en su hogar al cierre del 2021.
La cantidad de conexiones con una velocidad superior a las 60 Mbps pasó de representar el 3% a nivel país en 2019 a ser el 11,5% el 2021, según la última encuesta Erestel, realizada por Osiptel.