Competitividad digital: Perú se ubica en el puesto 64 de 69
El Ranking de Competitividad Digital Mundial 2025, elaborado por Institute for Management Development (IMD) y trabajado en Perú por Centrum […]
El Ranking de Competitividad Digital Mundial 2025, elaborado por Institute for Management Development (IMD) y trabajado en Perú por Centrum […]
Los cuatro operadores del mercado invertirán mínimo US$506 millones en implementar servicios móviles a zonas desconectadas durante los próximos cuatro años, como parte de los compromisos asumidos para acceder al espectro de la banda 3,5 GHz.
Tras conectar 3,8 millones de peruanos en 19 mil centros poblados, han ganado el Premio WSIS 2025 (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información) por su contribución a la reducción de la brecha digital a través del despliegue de infraestructura en zonas rurales.
Pronatel informó que se han formulado dos proyectos de despliegue de fibra óptica de alta disponibilidad en última milla denominados: Macroregional 1 y Macroregional 2, con los que se conectarán 1,913 centros poblados de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco.
La experta consideró que la acción público-privada con una combinación inteligente de tecnologías es clave para la reducción de la brecha digital en la región y el país. La brecha de uso sigue siendo amplia y por supuesto crece el reto de mejorar también el tipo de tecnología disponible para la población en situación de vulnerabilidad geográfica, de ingresos y de falta de habilidades digitales. Esto debería ser considerado en el rediseño de los fondos de servicio universal.
FITEL, el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones, fue creado hace más de 30 años con el objetivo de llevar los servicios del sector a las áreas rurales y lograr una conectividad universal. En un inicio se trataba de poner teléfonos públicos, luego de llevar redes de fibra óptica. Hoy, con una brecha de uso del 40% pese a una cobertura de servicios de casi total de la población, los expertos empiezan a cuestionarse si su funcionamiento debe mantenerse tal cual.
Tras más de 30 años de existencia, el fondo destinado a la reducción de la brecha digital (Fitel) entra en una nueva etapa. El órgano encargado de su administración, Pronatel, sale del MTC y enfrenta el desafío, no solo de adecuarse a las nuevas características del ecosistema digital, sino de lograr una adecuada gestión en una nueva dependencia. En este especial, abordamos un poco la historia del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), los desafíos enfrentados en el camino a la reducción de la brecha digital y el inicio de un debate sobre cómo debería ser su restructuración.
En un comunicado publicado hoy 9 de abril, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) advierte que
Estiman que para fin de año ya estará adjudicado el mantenimiento de la Red Dorsal a un operador temporal. La licitación del encargado definitivo se concretará en 2028.
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) está conformada por empresas públicas y privadas del continente que buscan impulsar el diseño de políticas públicas a favor del sector. Su actual secretaria general, la ingeniera costarricense Maryleana Méndez, enfatiza en esta entrevista que es fundamental el diálogo público-privado y el trabajo conjunto para lograr revertir la brecha digital.