En el marco de las celebraciones por el día de las telecomunicaciones, conocido como el Día Mundial del Internet (17 de mayo), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó el Foro Internacional «Impulsando la conectividad rural con impacto» en donde se hizo una revisión sobre los avances que se han dado en la materia.
El evento se realizó luego de que el anterior ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, anunciara la extinción de 14 programas estatales que pertenecen a diferentes sectores, incluyendo Pronatel, cuyas funciones y carteras de inversión pasarán a formar parte de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), en el marco de la creación de una Unidad Central de Inversión Pública.
El anuncio, sin embargo, todavía no se ha concretado a través de una norma legal, ya que se ha dado un cambio en la cabeza del MEF, que ahora está bajo el mando de Raúl Pérez Reyes, quien dejó el MTC para asumir esta nueva responsabilidad.





Reyes ha expresado ante la prensa que hará cambios en la propuesta para reformular las APP (Asociaciones Públicas Privadas) y, según el diario Gestión, el paso de los 14 programas será gradual, por etapas, empezando por Provias. Además adelantó que se tendrá un Concejo Directivo y que el resto del personal que pasará al ANIN tendrá un programa de incentivos en Servir.
Mientras tanto, en su presentación en el citado foro, el aun director ejecutivo de Pronatel, Alain Dongo Quintana, anunció que entre 2025 y 2026, se pondrán en operación ocho Proyectos Regionales de Banda Ancha, los cuales permitirán conectar a 3,070 centros poblados y 5,171 instituciones públicas.
Dichos proyectos vienen ya con al menos tres años de retraso en su entrega, toda vez que debieron estar listos en tiempo de pandemia. Los ocho proyectos pertenecen al grupo de los 18 que se formularon junto con la Red Dorsal.
Agregó que se han formulado dos proyectos adicionales, con despliegue de fibra óptica de alta disponibilidad en última milla. Las iniciativas se denominan Macroregional 1 y Macroregional 2, los cuales buscan conectar 1,913 centros poblados y 2,297 instituciones públicas en beneficio de casi 300 mil pobladores de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco.
También dijo que se habilitará el acceso a Internet WiFi gratuito en 2690 plazas y se implementarán 442 nuevos Centros de Acceso Digital este año, beneficiando directamente a más de un millón y medio de habitantes.
El aun director ejecutivo de Pronatel, Alain Dongo Quintana, anunció que entre 2025 y 2026, se pondrán en operación ocho Proyectos Regionales de Banda Ancha, los cuales permitirán conectar a 3,070 centros poblados y 5,171 instituciones públicas.
Con relación a los Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD), están próximos a implementar más de 4,780 nuevos espacios digitales en 3,722 centros poblados de 23 regiones de nuestro país, gracias a iniciativas como EPAD Selva Fase 1 y 2, Conecta Móvil+ y EPAD en Huancavelica, Cusco, Ayacucho y Apurímac.
El director ejecutivo del Pronatel sostuvo que se trabaja en la implementación de 69 nuevos Centros de Acceso Digital (CAD) en las regiones de Cajamarca, Piura y Tumbes, que beneficiará a más de 100 mil peruanos.
Además, durante su participación en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso del Perú, realizada el lunes 19 de mayo, Alain Dongo Quintana aseguró que el Pronatel actualmente cuenta con una cartera de 26 proyectos de banda ancha, de los que 11 están en operación, 8 en ejecución, 4 ya fueron declarados viables y 3 en etapa de formulación.
Se presentan dos nuevos proyectos de fibra óptica: Macroregional 1 y Macroregional 2, los cuales buscan conectar 1,913 centros poblados y 2,297 instituciones públicas en beneficio de casi 300 mil pobladores de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco.
Proyecciones
Según Osiptel, los avances en despliegue de infraestructura pública y privada permitirán que el 96,8 % de los hogares peruanos cuenten con acceso a Internet al año 2026. Según sus estimaciones, al cierre del 2026 el Perú contaría con más de 5,1 millones de conexiones de internet fijo, de los cuales más de 3,9 millones serían conexiones que usan fibra óptica, tecnología que viene creciendo en forma sostenida.
De esta manera, el Perú estaría más que duplicado el número de conexiones a internet fijo en un periodo de diez años, considerando que en 2016 se registraron 2,1 millones de accesos a este servicio, informó el regulador.
Este avance ha sido impulsado, en parte, por las medidas regulatorias que han contribuido con una mayor dinámica competitiva en el mercado, el ingreso y consolidación de nuevos proveedores del servicio y el incremento de la oferta de nuevas tecnologías, remarcaron.