En julio se conocerá la calificación de cada telco interesada en espectro para 5G

Los cuatro principales operadores móviles del mercado han expresado su interés en participar en la asignación de espectro para 5G en la banda 3.5 GHz. El siguiente paso será determinar la calificación que cada uno de ellos ha obtenido y en agosto deberán presentar sus compromisos de inversión.

La carrera en el concurso de belleza para obtener espectro suficiente para desplegar la tecnología 5G sigue avanzando. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que cinco empresas han presentado su expresión de interés para brindar servicios públicos de telecomunicaciones usando tecnología 5G o superior. El grupo chileno Entel ha presentado a sus dos empresas: Entel y Americatel, quienes compiten con América Móvil, titular de la marca Claro; Telefónica del Perú, que es ahora propiedad de Integra Perú, y Viettel, que comercializa la marca Bitel.

Telefónica del Perú, pese a estar en medio de un PCO (proceso concursal ordinario) para refinanciar sus deudas, está participando activamente en el proceso de licitación para obtener espectro 5G en el país. La empresa ha presentado garantías por US$102 millones para asegurar su participación en la adjudicación de una porción de la banda 3.5GHz.

Como se recordará, a fines de marzo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el reglamento que establecía las condiciones necesarias para la asignación de espectro radioeléctrico y el 17 de abril aprobó la convocatoria del Mecanismo Especial de Asignación y Acondicionamiento de la banda de frecuencias de 3.5 GHz (3300 – 3800 MHz), destinada a la prestación del servicio de telecomunicaciones mediante tecnología 5G o superior.

250527Bannergifautomatizaciona
250527Bannergifautomatizacionb
250526Bannergifautomatizacionc
250526Bannergifautomatizaciond
250526Bannergifautomatizacione

En aquel entonces se estableció un cronograma que incluía desde la presentación de consultas hasta la firma de contratos. El proceso contempla la entrega de concesiones con asignación de espectro a operadores calificados, quienes deberán asumir Compromisos Obligatorios de Inversión (COI por espectro) y los Compromisos Obligatorios de Inversión Adicionales (COI adicionales) como condición para acceder a las concesiones. Estos compromisos estarán orientados a desplegar infraestructura telecom y contribuir al cierre de la brecha digital en el país. Quien mejor propuesta presente, tendrá mejor opción para elegir qué ubicación desea para sus bloques de 100 MHz dentro de la banda 3.5 GHz.

Las empresas interesadas en participar primero tuvieron plazo hasta el 10 de junio para enviar su carta de intención y su respectiva garantía de cumplimiento (carta fianza), pero fue ampliado hasta el 19 de junio. Antes ya se había hecho una ampliación del plazo para la absolución de consultas sobre el procedimiento y los requisitos que deberán cumplir las empresas interesadas en participar. La firma de contratos ha quedado prevista para diciembre del presente año.

Desde el 20 de junio hasta el 10 de julio de 2025 el MTC se encuentra haciendo la evaluación de requisitos legales, técnicos y financieros, además de la emisión de las Resoluciones Directorales que determinarán la calificación de cada empresa para acceder al mecanismo especial de adjudicación de espectro. Y entre el 11 y 15 de julio se notificará la Resolución Directoral (RD) en la que se determinará la calificación de cada empresa. La subasta -presentación de los sobres con los COIs por espectro y/o COIs adicionales- está prevista para el 29 de agosto y la publicación de la Resolución Viceministerial que aprueba el resultado de ubicación de bloques será el 5 de setiembre.

La implementación del 5G permitirá velocidades de descarga hasta 100 veces mayores que las del 4G, lo que abrirá la puerta a innovaciones tecnológicas en sectores clave como salud, educación, minería y transporte.

La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, ha explicado que el diseño de este mecanismo permite canalizar inversiones hacia donde más se necesita, priorizando las zonas rurales, al mismo tiempo que se promueve el despliegue del 5G en beneficio de la competitividad del país. Antes se hacía una licitación donde cada operador presentaba una propuesta económica junto a un compromiso de inversión y ganaba el mejor. Ahora serán solo compromisos de inversión y la mejor propuesta permitirá elegir primero la mejor ubicación en la banda, pero todos los interesados recibirán un bloque de espectro.

La implementación del 5G permitirá velocidades de descarga hasta 100 veces mayores que las del 4G, lo que abrirá la puerta a innovaciones tecnológicas en sectores clave como salud, educación, minería y transporte. Hasta el tercer trimestre del 2024, según el MTC, se contaba con antenas listas para transmitir la señal 5G y dar cobertura al 15.51 % de la población, es decir 4.62 millones de personas.

En términos de la cantidad de centros poblados, esto representa apenas el 0.25 % (273 localidades urbanas). En cambio, 4G da cobertura de señal al 93.85 % de la población, es decir el 51.88 % de los centros poblados del país.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cae financiación de InsurTech | eBIZ Noticias
Influencers: una vía para generar confianza | eBIZ Noticias
Telefónica venderá su operación chilena este año  | eBIZ noticias
Meta invertirá hasta US$72
TikTok es la red social con más interacciones en Perú | eBIZ Noticias
Solo una de cada cuatro empresas latinas protege los móviles corporativos | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Cae financiación de Insurtech

Innovaciones para hacer más eficiente la contratación de seguros cayó un 21% en el segundo trimestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024. Según CB Insights, las subdivisiones de seguros de vida y salud sí tuvieron un buen desempeño y cerraron 32 operaciones en el segundo trimestre de 2025, un aumento con respecto a las 28 del trimestre anterior.

Read More »

Influencers: una vía para generar confianza

En abril de 2025 las cuentas de redes de estos generadores de contenido (influencers) representan el 36% del total de interacción de usuarios de redes sociales a nivel global. En Perú, según Favikon, los influencers más rankeados son Jorge Luna y Ricardo Mendoza, de Hablando Huevadas, quienes crean contenido humorístico absurdo e irreverente en plataformas como YouTube y TikTok. En Instagram y Facebook destaca Philip Chu Joy, según Comscore.

Read More »