En cinco años se más que duplicó el uso de banca móvil

De acuerdo con la última edición de la encuesta Erestel, realizada por Osiptel, la penetración de Internet (fijo o móvil) llegó al 91.9 % de hogares peruanos al cierre del 2023. Y si bien nueve de cada diez usan su móvil para revisar sus redes sociales, el 18.4% de los usuarios lo emplea para acceder a los servicios de banca electrónica.   
En cinco años se más que duplicó el uso de banca móvil | eBIZ Noticias

El 91.9% (9,685,951) de hogares peruanos declaró que contaba con acceso a Internet fijo o móvil hasta diciembre del 2023 en la última Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), realizada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Estos resultados, revelaron, son 15.7 puntos porcentuales más altos de lo registrado en 2019.

Osiptel informó que, según el tipo de conexión, el 90.7 % de hogares contaban con internet móvil en 2023, mientras que el 45.8 % tenía internet fijo. Estos resultados muestran el importante avance de conectividad registrado en los últimos cinco años, porque en 2019 solo el 74.2% y el 29% contaban con conexión móvil y fija, respectivamente.

En cuanto al uso que se le da al acceso a internet, se mantienen como principales protagonistas las redes sociales (91.4%), con una mayor incidencia desde el móvil (95%) que en el fijo (77.5%). Sin embargo, hay un uso en particular que ha crecido considerablemente: la banca electrónica. Según la encuesta, en cinco años se ha más que duplicado su uso en el móvil, pasando de 8.4% en 2019 a 13.8% en 2022 y 18.1 % en 2023. En las conexiones fijas se pasó de 9.7% de usuarios de banca digital en 2019 a 13.2% en 2023.  

gif-seguro-y-transparente-1
gif-seguro-y-transparente-2
gif-seguro-y-transparente-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

Sectores vulnerables

Una evolución importante en el uso de internet, según la encuesta, se viene dando en los sectores menos favorecidos socioeconómicamente. El sector D/E, que posee menos ingresos, registró un crecimiento relevante tras pasar de 64.5% en 2019 a 86.9% de familias conectadas en 2023, lo que demuestra una mejora en la inclusión digital para los sectores más vulnerables de la población. En los sectores A/B y C, el acceso a internet alcanzó al 98.9% y 96.8% de los hogares, respectivamente.

En cuanto a la distribución geográfica de los enlaces, el regulador informó que todos los ámbitos geográficos tuvieron avances, pero el más notable fue el de la zona rural. En 2019 se tenía un 38.6% de penetración y se pasó a 80.1% de hogares rurales con internet fijo o móvil al cierre del 2023, es decir cuatro de cada cinco hogares accedió a este servicio. En Lima Metropolitana, en cambio, solo se pasó de 92.4% en 2019 a 97.9% en 2023 y en el resto urbano aumentó de 79.5% a 92%. 

En el área rural, en el subsegmento de Internet fijo se pasó de 8% en 2019 a 13.5 % en 2023, lo cual todavía es bastante bajo, pero refleja un avance sostenido. En el Internet móvil, en cambio, se llegó al 79.1% de hogares rurales en 2023, cuando era 37.8% en 2019.  

Hace 11 años cuatro de cada cinco familias no tenían teléfonos inteligentes que les permitieran conectarse a Internet, pero ahora nueve de cada 10 familias, sí los tienen y en el ámbito rural solo se baja a ocho de cada diez. 

«Este aumento en el internet fijo en zonas rurales refleja un esfuerzo por reducir la brecha de conectividad en estas áreas, donde tradicionalmente la penetración de este servicio ha sido limitada», comento Marco Vílchez, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel.  

En los últimos 11 años, informó, el acceso a Internet (fijo o móvil) se ha más que cuadriplicado, pasando de 19.8% en 2012 a 91.9% en 2023. En el ámbito rural se multiplicó más de 40 veces, pasando del 2% al 80.1% en el mismo periodo. El segmento D/E se multiplicó por más de seis en el citado lapso.

Con relación con la posesión de smartphones en hogares peruanos, esta se multiplicó más de seis veces en 11 años, pasando de 13.8% en 2012 a 78% en 2019 y 92.8% en 2023. Hace 11 años cuatro de cada cinco familias no tenían teléfonos inteligentes que les permitieran conectarse a Internet, pero ahora nueve de cada 10 familias, sí los tienen y en el ámbito rural solo se baja a ocho de cada diez.

NOTICIAS RELACIONADAS

«Continúa pendiente el reordenamiento de la banda 3.5GHz para 5G» Manuel Cipriano, expresidente de Osiptel

Destacó que no debería dilatarse la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1627, toda vez que ya venció el plazo de su publicación. Además, sería importante incluir correcciones a varios aspectos del proyecto del citado reglamento, publicado en diciembre pasado, como lo relativo a la valorización de las bandas de espectro. Una valorización desproporcionada puede afectar el proceso y seguir dilatando la implementación de las redes 5G, remarcó Cipriano.

Osiptel modifica contratos por servicios

En mayo entrarán en vigencia los nuevos modelos de contratos cortos que firman los usuarios al suscribirse a los servicios de telecomunicaciones. Incluye modificaciones en la información que se brinda.