El verdadero valor detrás del tiempo

¿Cuán valorada es la atención humana es un plena época de automatización? ¿Existen innovaciones que cumplan con con ambas necesidades? Pamela Antonioli del Hub de Innovación Minera del Perú.


Columnista invitada:Pamela Antonioli De Rutté


Uno de ámbitos que aborda con mayor frecuencia la innovación es la de optimizar procesos. Los cuellos de botella son dolores diarios fáciles de identificar y puntos en los que la mejora continua puede generar gran impacto. No obstante, vale la pena repensar en el término costo/beneficio, e incrementar este último a través del aumento, aparentemente ilógico, de una variable: el tiempo que nos toma hacer algo. Si, leyeron bien, no siempre lo que toma menos tiempo es mejor.

Probablemente, el slow food o comida lenta, que surgió en oposición a la tendencia global de la comida rápida es el ejemplo más conocido.  Sin embargo, hay tres casos que quiero compartir en los que imagino que la idea inicial pudo haber sido tomada como un disparate:

  1. En línea con el ejemplo del slow food, el slow fashion o moda lenta, tiene entre sus principales exponentes a la empresa Everlane que, no solo tiene como premisa de servicio transparentar sus costos y origen de materias primas, sino que diseñan productos atemporales como sacos de lana cashmire, zapatos italianos y camisetas de algodón pima peruanas que buscan convencer de que la ropa de calidad que dura no tiene que desecharse con la llegada de la nueva colección.
  2. La empresa OMRON Kyoto Taiyo de Japón, fabricante de componentes eléctricos, decidió desarrollar tecnología para uso propio con un propósito fuera de lo habitual: tener líneas de producción que se adecúen a las personas discapacitadas. Así, la premisa no fue mantener los tiempos de producción con la contratación de personal que pudiera hacer la tarea de manera rápida, sino tomarse el tiempo de adecuar los equipos, de manera personalizada, para contribuir con la inclusión en la fuerza laboral.
  3. Finalmente, la empresa de supermercados holandesa Jumbo que en el 2019 abrió una línea de cajas lentas ofreciéndole a las personas la posibilidad de conversar mientras realizan el pago como una forma de combatir la soledad, algo apreciado sobre todo por los adultos mayores. Hoy son más de 200 tiendas las que cuentan con estas cajas que promueven el contacto personal.        

Estos tres ejemplos coinciden en repensar el rol de la persona poniendo en el centro, más que como un cliente consumidor o un trabajador como un ser humano. Es un escenario alentador, sobre todo cuando en contraposición abundan chat bots y call centers. Tal vez este es un espacio de oportunidad: ¿cómo hacer conciliar la automatización sin casi anular la posibilidad de hablar con alguien cuando tienes una consulta o problema?, ¿cómo poner a los call centers a disposición de la resolución de casos en lugar de ser invasivos agentes de venta? Sería muy interesante que alguna empresa repiense estos mecanismos y los transforme en innovadores formas de generar bienestar en las personas.  

ÚLTIMAS NOTICIAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias
eBIZ participará en el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »