Tras el punto de inflexión que marcó la pandemia, el comercio electrónico en el Perú ha mantenido un crecimiento promedio de más del 30% anual. En el 2023 alcanzó los US$ 25 mil millones en facturación, lo que equivale al 5,4% del comercio total del Perú, según el PCMI e-commerce Data Library.
“La pandemia actuó como un catalizador para el e-commerce en Perú. Lo que antes parecía una opción de futuro, se volvió necesidad inmediata, y desde entonces hemos visto un crecimiento sostenido que ha transformado el panorama del consumo en el país”, afirma Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay, plataforma de pagos digitales en Andina.
Sus proyecciones indican que el mercado alcanzará los US$ 59.500 millones en 2027, con una tasa de crecimiento del 17% entre 2024 y 2027, considerando que parte de considerar un volumen de US$37 mil millones facturados en 2024. Sectores como supermercados y almacenes lideran las preferencias del consumidor digital, concentrando al menos el 19 % del gasto online, según el estudio The Future Shopper – LATAM 2024.
Los medios de pago digitales y electrónicos representan hoy casi el 60% de todo el gasto de los consumidores en la región.
Esto es posible porque hay más uso del canal móvil. En 2024, el 74% del volumen de comercio electrónico provino de compras realizadas desde smartphones, frente a un 26% desde computadoras. A esto se suma el protagonismo de un público joven: el 38% de los compradores online tiene entre 25 y 34 años, según el eCommerce Institute.





Este crecimiento viene acompañado de un alza en la elección de medios de pago, ganando relevancia la billetera móvil. En América Latina, según PCMI, el cash ya no es el rey la región y continúa su declive. En 2022, estimaron que el efectivo representó el 57% del volumen de pagos de los consumidores, incluida la economía informal. En la actualidad, esa cifra ha caído hasta el 31%. Los medios de pago digitales y electrónicos representan hoy casi el 60% de todo el gasto de los consumidores en la región.
En el Perú sus estimados bordean cerca del 50% de pago en efectivo, pero es claro que viene decreciendo en forma veloz y se está dando un cambio cultural en el ámbito del consumo. Mientras Brasil y Chile viven un ritmo feroz de comercio digital y el cash solo se usa en un 20% de las compras, sobre todo en zonas rurales, en Perú, junto a Colombia y Argentina, aún no es habitual el uso de dinero digital para pagos de consumo básicos como el servicio de transporte, pero se está viviendo una migración intensa, según los estudios de PCMI.
“Estamos viendo una adopción cada vez mayor de billeteras electrónicas, pagos QR y opciones sin contacto. Es un cambio cultural que se está acelerando, especialmente entre los consumidores más jóvenes y urbanos» comento Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay,
Los analistas de PCMI consideran que para 2030 los smartphones serán el mecanismo de pago para una de cada dos ventas en tiendas físicas. En 2024, comentaron, las billeteras representaron más de un tercio del gasto global de consumidores y empresas, según Worldpay (2025), alcanzando la cifra de US$16 billones. Para 2030, este volumen podría llegar a los US$28 billones.
El uso de billeteras digitales seguirá aumentando conforme la generación Z constituya la principal fuerza laboral y adquisitiva del mundo, añadieron desde PCMI. En Estados Unidos, la adopción de billeteras digitales entre jóvenes Z ya alcanza el 91 %, con 41 % de ellos que realizan transacciones más de cinco vece al mes.
En el Perú, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), informó el mes pasado que las tarjetas de crédito y débito son los medios de pago más utilizados para las compras en línea (65%), pero las billeteras digitales han ganado terreno y representaron el 26% de las operaciones del 2024, lo cual es dos puntos porcentuales más que en 2023. Las transacciones bancarias directas para compras en línea ya están superando el 9%.





De hecho, se calcula que Yape, la billetera móvil del BCP, ha alcanzado los 20 millones de usuarios entre Perú y Bolivia, según datos de enero de 2025. En el mercado peruano Yape captura el 50% del volumen de comercio electrónico por billeteras digitales según PCMI, tiene más de 14 millones de usuarios activos y 1,35 millones de negocios afiliados, liderando las transacciones con códigos QR. Yape ya cuenta con el 69 % de la población económicamente activa del país y su meta es alcanzar los 16,5 millones de usuarios para 2026.
“Estamos viendo una adopción cada vez mayor de billeteras electrónicas, pagos QR y opciones sin contacto. Es un cambio cultural que se está acelerando, especialmente entre los consumidores más jóvenes y urbanos (…) la preferencia por dispositivos móviles está redefiniendo la experiencia de compra. Hoy el usuario peruano busca inmediatez, simplicidad y confianza. Por eso, las plataformas que integran pagos digitales, procesos ágiles y seguridad están marcando la diferencia”, comentó Pacheco.