Tráfico móvil se estabiliza en 30 mil MB al mes

Cada celular utiliza el doble de megas de los que empleaba antes de la pandemia.

Cada celular utiliza el doble de megas de los que empleaba antes de la pandemia. Pese a leve reducción en líneas que utilizan el servicio, no disminuye el uso de internet móvil, sino que se mantiene el nivel de consumo con un leve ascenso.

A fines del 2019, antes de la pandemia, el promedio mensual de navegación de cada móvil en el Perú estaba en 15 812 MB, según los reportes de Osiptel. Para el 2022 se ha estabilizado en el doble, es decir arriba de los 30 mil MB.

A partir del segundo trimestre del 2020, como consecuencia de las medidas dictadas para controlar la pandemia, se dio un alza sustancial en el tráfico móvil, pasando a 23 521 MB. La educación a distancia y el trabajo remoto impuestos generaron un alza sostenida que permitió llegar a los 26 404 MB a fines del 2020 y los 30 503 MB para fines del 2021.  

En el 2022 se retomó la educación presencial y se redujo el teletrabajo, razón por la cual ya no se siguieron dando pronunciadas alzas en el tráfico, aunque se mantiene una prudente curva ascendente. En la primera mitad del año se han mantenido en 30 mil MB. En el primer trimestre fueron 30 658 MB y en el segundo se pasó a 30 850 MB.

Esta estabilidad en el tráfico promedio por línea móvil se da aun cuando se ha presentado una leve reducción en el número de líneas móviles activas entre los usuarios, que pasaron de 80% de penetración a fines del 2021 a 77,8% para el primer semestre del 2022. Esto se debe sobre todo a una priorización del gasto en productos de primera necesidad, como alimentación y vivienda, en zonas rurales o de bajos ingresos económicos.

Streaming impulsa el tráfico 

Movistar informó que, al cierre de 2022, el tráfico de su red móvil creció en 21% frente al consumo realizado al cierre del 2021, como parte de la evolución natural del comportamiento de los usuarios que cada vez utilizan más el internet.

La adaptación de los peruanos a la vida post pandemia y la reactivación económica impulsada por la digitalización de muchas actividades cotidianas equilibraron la presencialidad con un creciente uso de herramientas digitales, comentaron.

Entre los servicios más utilizados, detallaron, está el streaming, que mantuvo el liderazgo con un 43% de consumo. YouTube, Facebook y Netflix, son las aplicaciones que generaron mayor tráfico de internet con el 25%, 23% y 18% del total, respectivamente. Facebook tuvo un incremento de 6% durante el 2022. El consumo de videojuegos también fue importante, añadieron.

Valga recordar que, durante los primeros meses de la pandemia, TikTok y Facebook fueron las aplicaciones que registraron las mayores tasas de crecimiento semanal con un alza de 228,46% y por Facebook hasta un 202,9%, respectivamente, según Osiptel. La mensajería en WhatsApp creció un promedio semanal por encima del 230% en comparación con el consumo antes de pandemia en las redes fijas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA | eBIZ Noticias
eBIZ y sus socios presentes en Expo Industria 2025 | eBIZ Noticias
Tesla pierde el 29
Integratel Perú es el nuevo nombre de Telefónica del Perú | eBIZ Noticias
El caso Ronaldo: ¿Está Meta permitiendo contenido fraudulento? | eBIZ Noticias
Peruana BlueSpace 4

NOTICIAS RELACIONADAS

Arana ofrece implementar el Centro Nacional de IA

En la presentación del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza, ofreció apoyarse en la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la seguridad ciudadana e impulsar la productividad en las pymes.

Read More »