Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Mucho más que puñetazos

Un hombre nos probó que, pese a tener todo en contra, innovar le puede abrir el camino hacia la victoria.
SEP-23b

En Londres del siglo 18, él tenía mucho en su contra. De familia judía, cuando esta comunidad aún era vista con sospecha. Residente de East End, un barrio bastante pobre para la época. Bajo de estatura y no tan corpulento, todo haría suponer que no podría con sus contrincantes en el box, ocupación a la que llegara tras intentar otras varias profesiones. Pero Daniel Mendoza encontró la manera de poner eso a su favor y revolucionó así el box para siempre. Sus innovaciones fueron tan impactantes, que se les conoce como la “Escuela Mendoza”, basada en el “estilo científico”.

Antes de Daniel Mendoza, la disciplina del box era básicamente el intercambio de golpes por turnos entre dos personas fuertes y resistentes, esperando que uno aguantara más que el otro. Los boxeadores se quedaban quietos y esperaban recibir los puñetazos. Con Mendoza todo cambió. Él incorporó movimientos laterales para esquivar los golpes con velocidad. También incorporó algo tan simple como agacharse para evitar ser alcanzado en la cara, así como movimientos con los brazos para bloquear puñetazos en las zonas más vulnerables. Incluso la forma como se paraba era novedosa para su época, con un pie ligeramente por delante para darle ventaja al atacar con un puño. Está de más decir que para los boxeadores más duros y resistentes, todas estas tácticas eran consideradas trampa o propias de un cobarde.

La Escuela Mendoza también fue conocida como la Escuela Judía, por el origen familiar de su fundador. Fue precursora en quitarle el dominio a luchadores grandes y fuertes. Les daba ventaja a los luchadores de menor estatura, rápidos y con fuerza en su golpe. Les permitía a boxeadores vencer a contrincantes más pesados. En ese sentido, le brindaba algo de relevancia a la técnica por encima de la fuerza bruta y la resistencia física. Por otro lado, el box se convertía en un espectáculo más entretenido para ver, algo que fue provechoso para el negocio.

Sus técnicas fueron resultado de observar encuentros de esgrima. Entendió que mucho de esa disciplina se aplicaba al box. Conforme fue perfeccionando su estilo, fue teniendo cada vez más éxito en sus propias peleas. De hecho, a pesar de su baja estatura y su reducido peso en comparación a sus oponentes, puede haber sido el único peso mediano en haber ganado el campeonato para pesos pesados en Inglaterra.

En 1789 dio el salto a publicar un libro con sus hallazgos, El arte del boxeo. Se trata de uno de los primeros libros publicados sobre esta disciplina. Con esto, sus técnicas se esparcieron por todo Europa y por los Estados Unidos. Mendoza se volvió famoso. Todos lo apoyaban. Incluso llegó a conocer al rey de Inglaterra, el Rey Jorge IV.

Lamentablemente su fama no duró mucho, por sus malos hábitos. Era conocido que había incurrido en fraude, robo y asalto. Fue acusado de insultar a su esposa y de maltratar a sus hijos. Estuvo en la cárcel por no pagar deudas. Después de ser liberado en 1794, a pesar de ser el campeón oficial, su popularidad había decaído y sus ingresos eran tan reducidos, que no alcanzaba para mantener a su familia. Todo empeoró cuando en 1795 perdió su título al ser vencido por John Jackson, un boxeador más grande y joven. Luego de eso se endeudó para sobrevivir, estuvo en la cárcel nuevamente y rebotó en distintos trabajos.

Es una lástima que un personaje que innovó tanto y que haya tenido un enfoque tan técnico para analizar un deporte tuviese una vida personal tan conflictiva. No obstante, esto no le quita mérito a la Escuela Mendoza y a El arte del boxeo. Dos grandes aportes que cambiaron el rumbo del box.

NOTICIAS RELACIONADAS