Desde que la inteligencia artificial (IA) cobró relevancia y su aplicación se convirtió en una tendencia dominante en el mundo, no ha cesado la discusión sobre la posibilidad de reemplazo de los recursos humanos en las organizaciones. La programación web está también entre las actividades que podrían ser reemplazadas y el debate no se ha hecho esperar.
Recientemente el CEO de Anthropic, Dario Amodei, señaló que la IA podría generar hasta el 90% del código de programación del software en el futuro inmediato, es decir, de aquí a seis meses máximo. En un año, añadió, podría encargarse por completo de la programación, asumiendo tareas como establecer los parámetros y objetivos del software a desarrollar, según citó Fortune. «Mientras haya pequeñas tareas que un humano pueda realizar y la IA no pueda resolver, la productividad humana mejorará… pero con el tiempo todos estos problemas serán eliminados por la IA», señaló.
Anthropic ofrece al mercado a Claude, una alternativa de IA que goza de bastante reconocimiento entre los expertos. Su propuesta de GenIA (inteligencia artificial generativa) y su agente o asistente de IA le permiten estar valorado en US$61 mil millones) y les ha permitido recopilar recientemente US$3,500 millones para optimizar su desarrollo. La proyección de ingresos para este año es de US$1,200 millones, pero trae pérdidas anuales por cinco veces eso, según citó el portal Xataka.





El uso del talento humano en la tecnología está siendo redefinido, según el directivo de la empresa, y conlleva a una revisión de los roles. Sus soluciones están demostrando capacidades cada vez más sofisticadas de codificación, dijo Dario Amodei, y esto obliga a redefinir labores, concentrándose en la supervisión.
Voces discrepantes
Mientras Sam Altman, CEO de Open AI, coincidió en esta postura y afirmó que el mejor codificador del mundo a fines de año será la IA, no todos están de acuerdo con esta visión. Desde IBM, su CEO Arvind Krishna consideró que la IA no reemplazará a los programadores, sino que los ayudará a ser más productivos.
Krishna afirmó que se seguirán necesitando programadores humanos porque la IA solo reemplazará al máximo 30% de ellos, dependiendo de las circunstancias. La IA es una herramienta de apoyo para la mejora de la calidad y eficiencia del trabajo de desarrollo de software, dado que ayudará a generar parte de sus productos y eso permitirá abarcar más proyectos, lo que implicará una optimización de la productividad en las empresas desarrolladoras, explicó.
«Mientras haya pequeñas tareas que un humano pueda realizar y la IA no pueda resolver, la productividad humana mejorará… pero con el tiempo todos estos problemas serán eliminados por la IA».
Dario Amodei, CEO de Anthropic
Utilizados de forma estratégica serán útiles, pero no tendrán un dominio absoluto y el humano seguirá siendo clave para resolver inconvenientes que no puede resolver la ciencia de forma creativa o con juicio crítico, añadió Krishna. La demanda de los profesionales continuará, aseguró.
Sus declaraciones llegan en medio de los vaivenes que viven las grandes empresas tecnológicas en la bolsa de valores, dada la incertidumbre que experimentan los inversionistas. Solo el jueves pasado IBM había registrado una baja de -3.56%. Según The Register, se estima que dicha empresa realizará despidos de hasta el 10% del personal de la división Cloud Classic en corto plazo.
Redefiniendo posiciones
Si bien está claro que muchos puestos de trabajo pueden ser reemplazados con la popularización del uso de la IA, también se generarán nuevas necesidades por cubrir. Ya en 2024, Bill Gates había vaticinado que la formación en programación será fundamental para acceder a puestos de empleo. La IA generará nuevas oportunidades laborales, dijo, y quienes sepan de diseño y programación de soluciones no serán reemplazados.
Mientras Sam Altman, CEO de Open AI, coincidió en que el mejor codificador del mundo a fines de año será la IA, no todos están de acuerdo con esta visión. Desde IBM, su CEO Arvind Krishna consideró que la IA no reemplazará a los programadores, sino que los ayudará a ser más productivos.
La automatización que ofrecen estas nuevas herramientas disponibles en el mercado, añadió, podría permitir que los profesionales implementen más innovaciones y mejoren su productividad al tener más tiempo para crear. Lo recomendable será que todos los profesionales sepan de programación para poder supervisarla y no ser superados por la IA, remarcó.
Por lo pronto, según el portal Itreseller, la adopción de IA está disparando la demanda de ingenieros y programadores en las empresas en la actualidad. Los citados profesionales solo dedican el 16% de su tiempo a la codificación y tener un apoyo en dicha labor lo que les brinda es mayor productividad, afirmaron.
Un estudio de Randstad detectó que la programación y consultoría sumarán el empleo de 77 mil personas en diez años gracias al despegue de la IA. Los perfiles más demandados serán el ingeniero de datos, desarrollador de aplicaciones, ingeniero de aprendizaje automático o arquitecto cloud.
La IA provocará la automatización de 80 mil puestos de trabajo relacionados con la programación en una década, pero a la vez generará 157 mil nuevos empleos ligados a estas actividades, según datos del informe de Randstad.
La capacidad de análisis de datos y resolución de problemas serán las habilidades más necesitadas, junto a la capacidad de ser creativos, manejar parámetros de ética y el dominio de los lenguajes de programación indispensables para diseñar algoritmos. Los profesionales dejarán las labores repetitivas para concentrarse en labores más creativas, remarcaron.
Según el citado informe de Randstad, la IA provocará la automatización de 80 mil puestos de trabajo relacionados con la programación en una década, pero a la vez generará 157 mil nuevos empleos ligados a estas actividades, lo que otorgó un saldo a favor de unas 77 mil posiciones. Es decir, el vaso está medio lleno y no medio vacío.