Inversión en centros de datos bordeo los US$50 millones en 2024

Estudio de Arizton Asesoría e Inteligencia estima que entre 2025 y 2030 es probable que se inviertan alrededor de US$1 500 millones en el mercado de centros de datos de Perú, lo que proporcionará amplias oportunidades de ingresos para los proveedores de infraestructura de centros de datos y los contratistas y subcontratistas de construcción.

La industria de los centros de datos en Perú sigue una tendencia al alza, impulsada por el aumento de la transformación digital, la adopción de servicios en la nube y una creciente necesidad de servicios basados en Internet, según el estudio «Perú Data Center Market: Investment Analysis & Growth Opportunities 2024-2029», de Arizton Asesoría e Inteligencia.

Este crecimiento se atribuye a varios elementos clave, como la expansión del comercio electrónico, la demanda de opciones de almacenamiento de datos confiables y la mejora de la conectividad de red en todo el país, señalaron.

El mercado alberga a los principales operadores de centros de datos globales y locales como Equinix, Optical Networks (Win Empresas), Claro, Cirion Technologies y Gtd Perú, entre otros. Se espera que otros operadores globales y regionales ingresen al mercado peruano en el mediano plazo, como por ejemplo ODATA (Aligned Data Centers), una empresa líder en centros de datos con sede en Brasil, que planea su próxima instalación de centros de datos en Perú.

250527Bannergifreda
250527Bannergifredb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

El estudio resaltó que algunas fusiones y adquisiciones (M&A) observadas en el mercado global implicaron el ingreso de nuevos jugadores en Perú en los últimos años. En marzo de 2023, por ejemplo, la empresa de capital privado Actis, con sede en el Reino Unido, compró 11 propiedades de centros de datos de Nabiax por US$500 millones. Dos de ellas se encuentran en Perú.

Abhishek Goyal, consultor asociado de Centros de Datos para Arizton, detalló que, a partir de marzo de 2025, el área total de piso blanco agregada por los operadores de centros de datos en Perú ascendió a más de 17 750 metros cuadrados, con más de 13 670 metros cuadrados de área actualmente en etapas planificadas y de desarrollo, que probablemente estarán en línea para 2030.

Añadió que el mercado de centros de datos de Perú en términos de inversión se valoró en alrededor de US$50 millones en 2024, excluyendo la infraestructura de tecnología de la información (TI). En total, entre 2025 y 2030, es probable que se inviertan alrededor de US$1 500 millones, dijo, lo que proporcionará amplias oportunidades de ingresos para los proveedores de infraestructura de centros de datos y los contratistas y subcontratistas de construcción.

«Con la creciente demanda de servicios en la nube, procesamiento de inteligencia artificial y alojamiento local seguro, respaldado por una conectividad submarina adecuada, Perú está posicionado para asumir un papel más central en el panorama de los centros de datos de América Latina».

Abhishek Goyal, consultor asociado de Centros de Datos para Arizton

Abhishek Goyal explicó que las empresas peruanas están trasladando las cargas de trabajo de las instalaciones locales a las instalaciones de colocación o plataformas en la nube, lo que impulsa la demanda de centros de datos neutrales. Empresas como Cirion Technologies, Gtd Perú y Claro están ampliando o mejorando sus instalaciones para satisfacer esta demanda.

De hecho, Gtd inauguró su segundo centro de datos en el país en octubre del 2024, lo que conllevo una inversión de alrededor de US$15 millones. Y la empresa peruana Win Empresas tiene la intención de expandir su negocio de centros de datos, lo que incluye la construcción de su sexto centro de datos en Lima, con una inversión inicial para esta instalación es de US$12 millones, y US$10 millones adicionales en las siguientes dos fases.

Microsoft, Google, IBM y Amazon Web Services (AWS) brindan servicios basados en la nube a través de socios locales en Perú. Huawei Cloud tiene su propia región de nube dedicada con dos zonas de disponibilidad. Si bien Perú carece de zonas de nube de hiperescala de los principales operadores mundiales de nube (AWS, Google y Microsoft Azure), la consultora informó que existe un creciente interés en las implementaciones de borde para admitir aplicaciones sensibles a la latencia (IA, IoT).

El mercado de centros de datos de Perú en términos de inversión se valoró en alrededor de US$50 millones en 2024, excluyendo la infraestructura de tecnología de la información (TI).

Los desafíos

Abhishek Goyal, consultor asociado de Centros de Datos para Arizton, señaló que el mercado de centros de datos en Perú se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y tiene nuevos proyectos de data centers en camino, pero debe superar algunos desafíos de infraestructura a nivel nacional.

«Este mercado presenta un importante potencial de crecimiento; Sin embargo, requiere inversiones específicas en infraestructura, energía y desarrollo de redes. Con la creciente demanda de servicios en la nube, procesamiento de inteligencia artificial y alojamiento local seguro, respaldado por una conectividad submarina adecuada, Perú está posicionado para asumir un papel más central en el panorama de los centros de datos de América Latina, siempre que se aborden de manera efectiva los desafíos relacionados con la energía, el talento y el financiamiento», comentó.

A medida que la transformación digital se acelera en diversos sectores, como la banca, las telecomunicaciones, el gobierno y el comercio minorista, agregó, la creciente demanda de servicios de computación en la nube, infraestructura periférica y colocación impulsará mayores inversiones que deberán ser atendidas. «Perú está emergiendo como un centro de datos secundario en la región de América Latina, después de Chile y Colombia», agregó.

Para 2029, según la consultora, el mercado de centros de datos de Perú experimentará una adición acumulada de capacidad de energía de más de 51 MW. En 2023, Perú representó aproximadamente el 2.4% de la capacidad total de energía agregada en el mercado de centros de datos de América Latina, y se prevé que esto aumente al 3.9% para 2029, para lo cual deberá prepararse.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »