Indecopi señala que deben permitirse programas de pregrado 100% virtuales

Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (SEL) declaró como una barrera burocrática ilegal que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) prohíba a las universidades ofrecer programas de pregrado sin clases presenciales.

En febrero del 2024, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) prohibió las clases 100% virtuales en programas de pregrado de universidades, tanto públicas como privadas, a partir del periodo académico 2024, que arrancaba en marzo. La medida se tomó buscando asegurar la calidad del aprendizaje a través de la presencialidad, desarrollando habilidades prácticas, el trabajo en equipo y la interacción directa con sus docentes y compañeros.

Inmediatamente los centros de estudio se pronunciaron en contra, pero acataron la medida que bloqueaba lo que se había impulsado en medio de la pandemia de Covid-19. Valga recordar que durante la pandemia La Sunedu modificó la Ley Universitaria y se dictó la Resolución del Consejo Directivo N° 105-2020-SUNEDU/CD que establece disposiciones específicas para las modalidades semipresencial y a distancia, incluyendo clases 100% virtuales siempre que se usen las tecnologías idóneas para ello. 

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (SEL) ha confirmado como barreras burocráticas ilegales las disposiciones de la Sunedu que prohíben a las universidades ofrecer programas de pregrado con un componente del 100% virtual. Se confirmó entonces la Resolución 0367-2024/CEB-INDECOPI del 13 de setiembre de 2024 que consideraba una barrera burocrática la prohibición de brindar programas de pregrado 100% virtuales, incluidos los programas especialmente diseñados para una población adulta mayor de 24 años. 

250527Bannergifreda
250527Bannergifredb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

El fundamento de la decisión de Indecopi es que «las medidas vulneran el numeral 47.4.1 del artículo 47 de la Ley 30220, Ley Universitaria, el cual señala expresamente que la modalidad para la prestación del servicio educativo universitario a distancia o no presencial podrá comprender hasta el 100% de los créditos académicos, siempre que se utilicen tecnologías de información». Gracias a esta medida las universidades públicas y privadas del Perú pueden ofrecer, crear o admitir a estudiantes en programas de pregrado totalmente virtuales, siempre y cuando las herramientas o plataformas tecnológicas que empleen estén debidamente certificadas.

Otras barreras eliminadas

Las barreras burocráticas son los requisitos, exigencias, limitaciones, prohibiciones o cobros impuesto por entidades públicas que dificulta el acceso o permanencia de las empresas en el mercado, o que complica la realización de trámites. Indecopi las identifica y dispone que no se sigan aplicando.

Durante el 2024, Indecopi informó que, a través de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB), logró la eliminación voluntaria de 2200 barreras burocráticas ilegales por parte de 45 entidades públicas de todo el país (gobiernos regionales, locales y universidades). Dichas exigencias afectaban a los usuarios que buscaban realizar trámites relacionados con los sectores de construcción, educación, transporte y comercio. Con ello afirmaron que se benefició a emprendedores, empresarios y ciudadanos en general de 22 regiones del país.

«[L]as medidas vulneran el numeral 47.4.1 del artículo 47 de la Ley 30220, Ley Universitaria, el cual señala expresamente que la modalidad para la prestación del servicio educativo universitario a distancia o no presencial podrá comprender hasta el 100% de los créditos académicos, siempre que se utilicen tecnologías de información».

Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi (SEL)

Asimismo, señalaron que lograron la inaplicación de 75 barreras burocráticas declaradas ilegales en pronunciamientos firmes del Indecopi con un ahorro económico, aproximado, de S/ 305.868, sobre todo en el sector de transporte terrestre. También ordenó la inaplicación de otras 193 imposiciones referidas a actividades de restaurantes, bares e inmobiliarias, entre otras.

Adicionalmente, se resolvieron 224 expedientes en un tiempo promedio de 54 días hábiles, se concluyeron 56 investigaciones iniciadas por denuncias informativas; y se capacitaron a 977 personas, de los cuales 58% correspondían a funcionarios de 311 entidades públicas.

Pese a estos esfuerzos, Perú se encuentra aun entre los países con más trabas para hacer empresa: este año está en el puesto 13 en el ranking mundial de países más complicados y complejos para invertir y hacer negocios, según la 12ª edición del Índice Global de Complejidad Empresarial de TMF Group (GBCI), de TMF Group. El año pasado (2024) estaba en el 9.no puesto y 7mo en el 2023.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »