Las expectativas de gasto en inteligencia artificial (IA) de los responsables de tecnología a nivel mundial casi se triplicarán este 2025 en comparación con el año pasado. A nivel de Latinoamérica también se proyecta un crecimiento significativo en el mercado de IA de la región, pasando de un 8% a un 20% del presupuesto. Así lo reveló el Manual de Estrategias para CIO 2025, titulado «Es hora de la IA-economía», preparado por IDC Research para Lenovo.
El informe estableció que los gerentes prevén que la IA represente en todo el mundo casi el 20% de los presupuestos tecnológicos en 2025, impulsada por la adopción acelerada de IA generativa. Si bien solo el 11% de las empresas ya utilizan aplicaciones basadas en GenAI, la previsión es que esta cifra casi se cuadriplique y pase el 42% en el 2026.
El reporte resalta que el principal desafío es lograr un adecuado retorno de las inversiones (ROI). Si bien la mayoría de los casos de uso de IA han cumplido las expectativas empresariales, demostrar el retorno de estas inversiones sigue siendo una barrera en muchos casos. Al riesgo financiero global se unen las dudas generalizadas entre los responsables de la toma de decisiones sobre su impacto en el negocio y la sociedad. El 37% de los directivos se muestra escéptico o tiene reservas respecto a la IA, pero 9 de cada 10 encuestados que han adoptado la IA afirmaron que cumplió sus expectativas.





«La IA es una carrera de velocidad y una maratón, que requiere esfuerzos simultáneos para modernizar rápidamente los sistemas y, al mismo tiempo, garantizar la adaptación a futuro de las tecnologías», señaló Ken Wong, presidente del Grupo de Soluciones y Servicios de Lenovo. Se trata de simplificar el diseño, la implementación y la integración de las soluciones de IA, explicó, para demostrar el impacto de su uso y generar confianza para los siguientes pasos y nuevas inversiones.
También es un desafío encontrar personal capacitado, sobre todo en Latinoamérica. La falta de experiencia cualificada es la razón más común para no invertir en IA, cuando justamente es el acceso a socios con sólidas capacidades de IA uno de los factores más importantes para el éxito en su implementación. Otro aspecto mencionado son los problemas éticos y los sesgos en la IA y el aprendizaje automático, dado que la mitad de las empresas globales no cuentan con una política de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento (GRC) de IA.
Las empresas en América Latina, no obstante, están dispuestas a superar los obstáculos y seguir invirtiendo en IA para impulsar la innovación y el crecimiento, según el informe. De hecho, el 33% de los encuestados afirmó que sus organizaciones desarrollarán capacidades de gestión de datos en los próximos 12 meses. Además de capacitar y mejorar las habilidades de su personal, buscarán modernizar los sistemas de TI para integrar eficazmente estas herramientas, establecer procesos organizacionales que faciliten el uso ético y responsable de estas herramientas y cuidar la calidad de los datos y el respeto de las normativas vigentes de protección.
«La IA es una carrera de velocidad y una maratón, que requiere esfuerzos simultáneos para modernizar rápidamente los sistemas y, al mismo tiempo, garantizar la adaptación a futuro de las tecnologías».
Ken Wong, presidente del Grupo de Soluciones y Servicios de Lenovo
Realidad local
Los entrevistados señalaron que las organizaciones de la región están adoptando la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como un motor estratégico para mejorar la productividad, la eficiencia operativa y la sostenibilidad. En la región, el mercado tendrá un crecimiento significativo, con un valor estimado de US$17.4 mil millones para el 2027.
El estudio introduce el concepto de la «IA-nomía», dada la creciente importancia de la IA en la economía , el cual ya se está manifestando en la región. Ya no se trata solo de adoptar la última tecnología, sino de integrarla para lograr los objetivos de negocio específicos, remarcaron los analistas de IDC ante la prensa regional.
Según el informe, las organizaciones en América Latina están priorizando la productividad de los empleados junto con la adopción de la IA. Las empresas están buscando aprovechar la IA para mejorar las capacidades humanas y mantener su competitividad en el mercado global. De hecho, mejorar la productividad del empleado ha escalado posiciones para convertirse en la principal prioridad. Lograr un mejor cumplimiento regulatorio también ha subido peldaños, señalaron.
Solo el 10% de las empresas peruanas están adoptando plenamente las soluciones basadas en la nube, mientras que el resto están evaluando su adopción.
El estudio indica que el 65% de las organizaciones en América Latina ya han adoptado la IA. Sin embargo, el 26% aún se encuentran en etapas tempranas de desarrollo o implementación. Todavía están trabajando para integrar completamente esta tecnología en sus operaciones y enfrentan desafíos como la escasez de experiencia técnica y la complejidad de los proyectos. Además, están las preocupaciones éticas, el temor ante el posible reemplazo laboral y los sesgos algorítmicos al usar IA, comentaron.
En el Perú se observa un espíritu cauteloso: el 62% de las organizaciones está aún en planes de evaluación de la adopción, mientras que un 38% ya está en un nivel de pruebas. En cambio Colombia (12%), Argentina (12%), México (4%) y Brasil (4%) tienen grupos de empresas que ya están en un nivel de adopción ya avanzado o sistemático.
En términos de gasto en IA, era el 5% del presupuesto en Perú, pero se espera que este año se casi cuadriplique, llegando al 19%, según el informe. La IA generativa tendrá un 28% de participación en dicho gasto, lo cual es menos del promedio regional, que bordea el 50%.





En cuanto a la infraestructura empleada para los proyectos con IA, aproximadamente la mitad de las organizaciones optan por soluciones híbridas. Solo el 10% de las empresas peruanas están adoptando plenamente las soluciones basadas en la nube, mientras que el resto están evaluando su adopción.
De quienes ya la están empleando, el informe revela que para el 74% se han cumplido las expectativas, mientras que el 21% las excedió y para un 5% no las cumplieron. El cuidado de la calidad de los datos se ha convertido en el principal factor que impulsa los resultados positivos en el Perú, según los autores del informe. Además, priorizan a los colaboradores con profundo conocimiento y experiencia en IA.
Zona | 2024 | 2025 |
---|---|---|
Global | 7% | 19% |
Latinoamérica | 8% | 20% |
Chile | 8% | 24% |
Colombia | 6% | 19% |
Perú | 5% | 19% |