Emprendimiento: cómo impulsar a las pymes en épocas de inflación

Conoce cuatro sencillas acciones que, aplicadas con inteligencia estratégica, pueden impulsar a las pymes en épocas de inflación.

Son tiempos de cambio. Luego de más de dos años de pandemia, el mundo ha comenzado a resentir algunas consecuencias, como la inflación. Básicamente, la inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo.

“Desde luego, este fenómeno se traduce en desafíos importantes para las pequeñas y medianas empresas (pymes), sobre todo si se dedican a comprar y vender productos, pues la combinación de precios altos y menor movimiento económico disminuye el consumo, lo cual puede reducir las ganancias; sin embargo, es posible implementar cambios que ayuden a los negocios a tener más movimiento y evitar quedarse estancados”, explicó Jonathan Sarmina, Gerente General de Préstamos de Konfío, la empresa tecnológica que impulsa a las compañías mexicanas en crecimiento.

Con esto en mente, el experto comparte 4 sencillas acciones que, aplicadas con inteligencia estratégica, pueden impulsar a las pymes en estas épocas de inflación:

1. Promociones por tiempo limitado

En un contexto de inflación puede existir una baja en las ventas, así que lo mejor es promover compras con promociones atractivas para los clientes. Así, quizá sea el momento ideal para dar soluciones y ser más flexibles en la oferta.

 Esto puede traducirse en descuentos por volumen u ofrecer mayores facilidades de pagos, como meses sin intereses, entre otros. Hay que evitar incrementos drásticos en los precios; no obstante, y si es inevitable, lo ideal es realizar pequeños incrementos de manera estratégica.

2. Optimizar compra de insumos

Ante el alza de precios, es muy probable que la compra de insumos se vea afectada. Ante ello, una evaluación es buena idea, donde hay que revisar lo que realmente es necesario e identificar áreas donde se puedan recortar gastos.

Adquirir una buena cantidad de insumos claves para el negocio, mediante una compra adelantada —sobre todo porque los precios pueden seguir subiendo—, buscando algún descuento por cantidad o bien renegociando los acuerdos con viejos y nuevos proveedores, es una buena jugada. 

3. Agilizar rotación de inventarios

En concordancia con el punto anterior es pertinente optimizar el flujo de mercancías en los inventarios de productos a vender. Podemos comenzar con determinar qué productos tienen mayor rotación y cuánto tiempo toman en venderse, esto para minimizar su permanencia en almacenes, lo cual evitará gastos. 

4. Evaluar un crédito digital

Quizá solicitar financiamiento no sea una de las primeras alternativas en momentos de inflación, pero si se realiza de manera inteligente, esta medida puede ayudar a que el negocio destaque en un momento de aguas turbulentas.

Puede ser con una nueva línea de productos, mejoras en la experiencia de cliente o invertir en la automatización de operaciones clave para reducir costos y aumentar la productividad.

Si se decide tomar esta vía, la recomendación es el financiamiento digital, por la facilidad para realizar el trámite pues existen opciones con pocos requisitos, tasas fijas, personalización de plazos, y prepagos sin costo. 


Nota cedida por PQS vía convenio

ÚLTIMAS NOTICIAS

Osiptel: 38 antenas se afectaron con sismo del domingo | eBIZ Noticias
Noelia Roa Restán, Museo Multidisciplinario La Salle | eBIZ Noticias
Inversión en centros de datos bordeo los US$50 millones en 2024Inversión en centros de datos bordeo los US$50 millones en 2024 | eBIZ Noticias
Comercio electrónico crece 15% en primer semestre de 2025
Ingresos en TV paga siguen cayendo en 2024 | eBIZ Noticias
Win, Entel y Telefónica son las que más elevaron inversiones en 2024 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

«Es un gran reto trabajar en el sector cultural del país» – Noelia Roa Restán, jefa del Museo Multidisciplinario La Salle

Para la jefa de la Unidad Patrimonio Cultural La Salle es preocupante ver que el cuidado del patrimonio cultural del país enfrenta grandes desafíos a pesar del enorme valor cultural, histórico y simbólico que posee nuestro legado. El caso reciente de la «Reserva Arqueológica de Nasca» es una muestra de la fragilidad de la protección de los sitios arqueológicos e históricos ante posibles intereses extractivos, remarcó.

Read More »

Inversión en centros de datos bordeo los US$50 millones en 2024

Estudio de Arizton Asesoría e Inteligencia estima que entre 2025 y 2030 es probable que se inviertan alrededor de US$1 500 millones en el mercado de centros de datos de Perú, lo que proporcionará amplias oportunidades de ingresos para los proveedores de infraestructura de centros de datos y los contratistas y subcontratistas de construcción.

Read More »