El Perú avanza en la integración de redes internacionales dedicadas a la investigación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) y la RedCLARA firmaron el martes 4 de febrero un Memorando de Entendimiento (MoU) que busca fomentar el intercambio de información, ideas y propuestas en materia de telecomunicaciones y tecnología, así como promover la cooperación en iniciativas claves a favor de la investigación científica.

Las universidades, la comunidad científica y en general todas las organizaciones dedicadas a la investigación, requieren no solo presupuesto para comprar insumos o los salarios del personal de laboratorio, sino una red que tenga la velocidad y contactos adecuados. De hecho, desde que se popularizó internet en los noventa, se habló de formar redes privadas para investigadores, donde el tráfico entre ellos fluya sin contratiempos. Un internet académico en una red avanzada, exclusiva para ellos, en otras palabras. 

Existen varias de estas redes en el mundo, al menos una por cada continente. La RedCLARA es la única red avanzada de Internet en América Latina y está destinada a mejorar la conectividad de universidades y centros de investigación. Se trata de una Organización de Derecho Internacional sin fines de lucro que existe desde diciembre de 2003 para facilitar el acceso a un servicio de internet académico con condiciones ventajosas en tecnología. Y el Perú está cada vez más cercana a ella.

Esta semana, el martes 4 en la tarde, el Perú dio un paso adelante al firmar con RedCLARA un Memorando de Entendimiento (MoU) enfocado en el desarrollo de telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El acuerdo busca promover la cooperación en iniciativas clave como el proyecto BELLA II, cofinanciado por la Unión Europea con el fin de expandir la infraestructura digital de RedCLARA en la región y conectarse con Europa empleando tecnologías avanzadas. 

campaña-beneficios-gif-A-1
campaña-beneficios-gif-A-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

La firma se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC), y fue realizada por la viceministra de Comunicaciones del Perú, Carla Paola Sosa Vela, y el director ejecutivo de RedCLARA, Luis Eliécer Cadenas. También participó como testigo Narcisa Vladulescu, en representación de la Delegación de la Unión Europea en Perú.

Luis Eliecer Cárdenas explicó que «el memorándum de entendimiento que hoy firmamos abre la puerta a una colaboración más intensa entre RedCLARA y el Ministerio con el objetivo de fortalecer la conexión del Perú a RedCLARA y a su ecosistema digital de apoyo a la ciencia, la educación y la innovación. La conexión directa con Europa potencia la cooperación con las enormes capacidades europeas de investigación y educación».

Este memorando, detallaron los firmantes, establece una hoja de ruta para el desarrollo de proyectos colaborativos, con el compromiso de promover la educación, la investigación y la innovación. Tendrá una vigencia inicial de dos años, con renovación automática para asegurar la continuidad de los esfuerzos en impulsar una conexión de alta velocidad y dedicada a las labores de investigación.

El acuerdo busca promover la cooperación en iniciativas clave como el proyecto BELLA II, cofinanciado por la Unión Europea con el fin de expandir la infraestructura digital de RedCLARA en la región y conectarse con Europa empleando tecnologías avanzadas.

A través de este memorándum, refirieron, Perú dará un paso clave para integrarse al Proyecto BELLA II, que pretende fortalecer y expandir el ecosistema digital de la región con la cooperación europea, habilitando las relaciones e intercambios de datos e investigaciones. La conexión directa con Europa no solo amplía las oportunidades de cooperación, añadieron, sino que también facilita el acceso a las enormes capacidades de investigación y educación del continente europeo.

El proyecto BELLA II, explicaron, busca cerrar las brechas de conectividad, desplegar cables submarinos, fortalecer las redes académicas nacionales e internacionales y generar las articulaciones que releven la importancia central de los países de la región en el ecosistema digital global. BELLA II es uno de los cuatro pilares de la Alianza Digital EU-LAC por la transformación digital y se integra al Programa Copernicus, acelerador de inversiones y los diálogos políticos.

«Estamos convencidos de que la conectividad significativa es fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. Impulsarla requiere un trabajo articulado entre diversos actores. Este acuerdo fortalece nuestro compromiso con las redes académicas y de investigación, facilitando el acceso a infraestructura digital avanzada para potenciar la ciencia, la educación y la innovación en el Perú», señaló Carla Sosa. 

Con BELLA II, remarcaron desde el MTC, se contará con una conectividad dedicada, directa, segura y de gran capacidad, que representa un gran salto de calidad respecto al internet comercial. Esto beneficiará a universidades e instituciones peruanas,  multiplicando las oportunidades y reduciendo los costos de conectividad para los proyectos de coinversión entre los distintos sectores.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »