Día Internacional de la Libertad de Prensa: Periodistas y medios de comunicación recibieron más de mil ataques por redes sociales entre diciembre y marzo de este año

Según eMonitor+ el 71% de casos de violencia basada en género va dirigido hacia mujeres periodistas debido a estigmas y estereotipos.
  • eMonitor+, tecnología de inteligencia artificial que monitorea la violencia digital en Perú, detectó que 55.4% de publicaciones violentas contra periodistas y medios de comunicación contenían discursos de odio.
  • Uno de cada diez casos recurre a la violencia basada en género. Las periodistas son el objetivo principal de este tipo de discursos con estigmas y estereotipos que las sitúan como inferiores por el solo hecho de ser mujeres.

Entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de este año, un total de 1,041 publicaciones realizadas en las redes sociales en Perú tuvieron como objetivo principal atacar a periodistas y medios de comunicación. De estas, más de la mitad (55.4%) utilizaron discursos de odio para agredir directamente la identidad de personas y medios de prensa nacional.

Este es el resultado del informe especial por el Día Internacional de la Libertad de Prensa de eMonitor+, una herramienta de inteligencia artificial que monitorea el discurso digital político para identificar el lenguaje tóxico, discursos de odio y la violencia basada en género (VBG). Esta tecnología ha sido creada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e implementada en el país con el soporte de la red de verificación de noticias “Ama Llulla” y la Asociación Civil Transparencia.

Banner-campaña-isométrico-5a (2)
Banner-campaña-isométrico-5b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

El informe analiza 113,852 publicaciones realizadas por 1,942 cuentas en las que se encontró que el 80% de estos ataques ocurrieron a partir de febrero de este año. En la mayoría de casos estos discursos buscan deslegitimar al emisor del mensaje más que a su contenido y, en algunas oportunidades, llaman a la violencia física.

Asimismo, tres de cada cuatro casos de violencia digital fueron ejercidos por cuentas denominadas como “influyentes en la conversación digital”, las cuales poseen audiencias de al menos 5,000 seguidores y representan el 15% de la muestra monitoreada.

El informe también señala que, aunque estas cuentas ejecutan la mayor parte de las agresiones frontales, en diversas ocasiones son compartidas por usuarios de contenido político, líderes de opinión o medios de comunicación, quienes sirven de plataforma para llegar a audiencias más grandes excusándose en el descargo de “retweet no es endoso”.


«Las principales formas de violencia basada en género (VBG) empleadas fueron los insultos (30.6%), los estereotipos (23.7%), los comentarios sobre la apariencia física (12.7%) y el acoso político (11.2%)».


Violencia basada en género contra periodistas

Un total de 100 ataques, es decir uno de cada 10 de las 1,041 de publicaciones contra la prensa, utilizaban violencia basada en género (VBG) con el objetivo de descalificar las opiniones de las víctimas y excluirlas de la conversación política. Las mujeres son las más afectadas hasta en un 71% de los casos y las formas más comunes de ataque contra ellas fueron los estereotipos y los juicios por su apariencia.

Sin embargo, los hombres también fueron objeto de VBG (13%). En este segundo grupo, los términos utilizados cuestionaron de manera jocosa su sexualidad y su forma de ejercer la masculinidad “de manera incorrecta”. En todas estas ocasiones, el lenguaje se enfoca en asignar atributos propios de lo feminino para deslegitimar a las víctimas.

Las principales formas de VBG empleadas fueron los insultos (30.6%), los estereotipos (23.7%), los comentarios sobre la apariencia física (12.7%) y el acoso político (11.2%).

Sobre eMonitor+: Esta es una tecnología fruto de la alianza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Perú), la Asociación Civil Transparencia y la red colaborativa de verificación periodística Ama LLulla. Nace de la necesidad de observar la polarización del país a través de la recolección de publicaciones capaces de influenciar el discurso político en redes sociales, un espacio de conversación altamente influyente en la dinámica social y política. Su principal objetivo es brindar una herramienta que refuerce la vigilancia ciudadana para fortalecer la democracia y la toma de decisiones con información.


Nota de eMonitor.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »