En Lima, la capital, ya es usual pagar cualquier tipo de bien o servicio, incluso a un vendedor ambulante usando una billetera móvil como Yape o Plin. En provincias también se ha popularizado y sirve tanto para pagar un mototaxi como para comprar algo en el mercado. De hecho, Yape ya bordea los 15 millones de usuarios activos mensuales, lo que equivale a cerca del 75% de la población económicamente activa y casi la mitad del total de habitantes a nivel nacional.
Este mayor uso de herramientas digitales móviles para pagar ha conllevado un alza en la bancarización y el uso de aplicativos de los bancos. Y esto se ve reflejado en el aumento de uso de soluciones financieras digitales que arrojó Erestel, la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones que todos los años realiza el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Según detallaron desde Osiptel, el porcentaje de personas que usaron internet móvil para operaciones en la banca digital, incluidos los aplicativos y las billeteras electrónicas, pasó de 13,8% en 2022 a 43,6% en 2024, lo que significa que se triplicó en dos años.



El director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Lennin Quiso, destacó que este aumento refleja una mayor confianza del peruano en los canales digitales, así como una creciente adopción de la tecnología móvil para facilitar trámites financieros y mejorar la accesibilidad a servicios bancarios. «El uso de internet para banca digital está en crecimiento», expresó.
La interoperabilidad entre Yape, Plin y otras alternativas de billeteras móviles ha potenciado aún más este incremento de uso. Desde su implementación, se ha registrado un aumento significativo en las transacciones entre diferentes billeteras digitales, superando los 100 millones de operaciones mensuales en 2024.
Los negocios pequeños han ampliado su base de clientes al aceptar múltiples métodos de pago y se ha continuado registrando la llegada de nuevos jugadores, como PagoEfectivo y BiPay, la billetera de Bitel. De hecho, el BCRP anunció que en 2026 lanzará una plataforma pública de pagos digitales, desarrollada con apoyo de la India, para impulsar la competencia e inclusión financiera.
Según detallaron desde Osiptel, el porcentaje de personas que usaron internet móvil para operaciones en la banca digital, incluidos los aplicativos y las billeteras electrónicas, pasó de 13,8% en 2022 a 43,6% en 2024.
Su tendencia al alza en uso continuará. Según un estudio patrocinado por PagoEfectivo, el 91% de las pymes encuestadas ya utilizan pagos digitales y seguirán apostando por ella porque consideran que les ha permitido mejorar la experiencia del cliente. Además, el 73% de los peruanos cree que las billeteras móviles reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años.
Desde una conexión fija, según Osiptel, el uso de banca digital también ha aumentado. Pasó de 15,6% en 2022 a 28% en diciembre del 2024, lo que significa que casi se ha duplicado el uso y está entre las seis principales actividades que se realizan al conectarse a Internet.
A nivel nacional, el uso de internet (fijo y móvil) en 2024 se incrementó en todas las formas de uso y mantiene al acceso a redes sociales en primer lugar, pero el crecimiento es especialmente mayor en operaciones a través de banca digital según Erestel.
El entretenimiento digital también muestra una transformación en los hábitos de consumo, según Osiptel. En 2022, el 30,2 % de usuarios móviles accedía a contenidos audiovisuales en línea (como música y videos) sin necesidad de descargarlos previamente (streaming). Para 2024 alcanzó al 45,1 % de los usuarios.


