Telefónica venderá su operación chilena este año

Telefónica, bajo su estrategia de desinversión en América Latina (excluyendo Brasil), ha llevado a cabo varias ventas de sus filiales en la región, incluyendo Ecuador en junio. Para la operación en Chile hay hasta seis postores interesados, Entel entre ellos.

La operación en Chile de Telefónica está a la venta y ya hay seis postores interesados en adquirirla. Entre ellos, según el diario El Economista, estarían cuatro operadores locales:  Entel, que mira al negocio fijo; ClaroVTR por el móvil; GTD, que se interesa por todo el negocio, y WOM, también atraída por el paquete completo. Las otras dos interesadas serían de capital extranjero: Vrio, ligada al grupo argentino Werthein, matriz de DirecTV en Latinoamérica, y la empresa de capital argentino que adquirió Telefónica en Perú, Integra Tec.

Desde que arrancó el proceso de desinversión en la región se venía rumoreando la posible venta de la operación chilena, pero esto fue desmentido un par de veces, sobre todo cuando se cerró la venta en Perú. En esta oportunidad se ha confirmado que desde mayo se definió al encargado de la operación –Citibank y el Banco Santander– y, según Reuters, se ha establecido que el plazo para cerrar el negocio es entre noviembre y diciembre del presente año.

El plan de desinversión agresiva ha permitido al grupo español recaudar aproximadamente US$4,9 mil millones (4,2 mil millones de euros) hasta abril de 2025, con expectativas de sumar otros US$4,3 mil millones (3,7 mil millones de euros) con las ventas pendientes. Por lo pronto ya han salido de Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador. Años atrás, en 2019 y 2021, ya se habían desvinculado de las operaciones en Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

gif-seguro-y-transparente-1
gif-seguro-y-transparente-2
gif-seguro-y-transparente-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

Hasta agosto del 2025, Telefónica Hispanoamérica sigue operando en México, en donde está negociando la venta a Beyond ONE (dueña de Virgin Mobile Latin America), pero la transacción no se ha cerrado aún y debería superar regulaciones antimonopolio. También sigue presente en Venezuela, donde acaba de invertir US$37 millones en espectro para 5G.

Un trimestre a la baja

 El Grupo Telefónica reportó ingresos por US$10,4 mil millones (8,9 mil millones de euros) en el segundo trimestre del 2025, con una caída reportada del 3,7% interanual debido principalmente a la depreciación del real brasileño. En términos orgánicos (excluyendo cambios de divisas y desinversiones), los ingresos crecieron un 1,5%, pero la pérdida neta fue de US$59,5 millones (51 millones de euros). Las desinversiones en América Latina implicaron quitar del comparativo a Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador, porque sino la caída en la región sería de -15,4% en ingresos.

El plan de desinversión agresiva ha permitido al grupo español recaudar aproximadamente US$4,9 mil millones (4,2 mil millones de euros) hasta abril de 2025, con expectativas de sumar otros US$4,3 mil millones (3,7 mil millones de euros) con las ventas pendientes.

Según comunicó Telefónica Hispanoamérica a sus inversionistas, en el segundo trimestre del 2025 tuvo un positivo desempeño comercial del negocio de conectividad móvil pospago, dado que terminó el mes de junio subiendo a 11,7 millones de dichos clientes, pero a nivel de ingresos hubo una baja de -2,9% frente al mismo periodo del 2024, porque solo facturaron US$ 1,2 mil millones (1,04 mil millones de euros). El Ebitda (ganancias menos impuestos o depreciaciones), tuvo una baja interanual de -2,8%.

La compañía reportó un crecimiento de 3,5% en México, que compensó en parte la baja reportada en Chile, que aun pertenece al grupo. En el segundo trimestre del 2025, en el balance general los ingresos fueron por US$225 millones (218,3 mil millones de pesos chilenos), lo cual representa una baja frente a los US$240 millones (232,5 mil millones de pesos chilenos) del mismo periodo del 2024, lo que conllevó una pérdida neta de US$ 19,2 millones (18,6 mil millones de pesos chilenos). Asimismo, el resultado semestral es a la baja (-3,3% en pesos chilenos).

PaísFechaCompradorMonto estimado US$
Argentinafebrero de 2025Grupo Clarín (Telecom Argentina)1,2 mil millones
Colombiamarzo de 2025Millicom (Tigo)400 millones
Perúabril de 2025Integra Tec1 millón (incluye deuda estimada: 1,2 mil millones)
Uruguaymayo de 2025Millicom440 millones
Ecuadorjunio de 2025Millicom380 millones
ChileProyectada para el Segundo semestreSeis postores1,2 mil millones
MéxicoProyectada para el Segundo semestreDos postores580 millones
Salidas de Telefónica en América Latina | Fuente: Telefónica, Reuters, Infobae y El Economista

Sin embargo, es importante aclarar que los ingresos en Chile crecieron un 3% respecto al mismo periodo del 2024 por buen desempeño del negocio móvil si no se consideran los ingresos extraordinarios por venta de inventarios asociados al apagado de la red de cobre registrado el año anterior. No obstante, la compañía tiene pasivos importantes y para asumirlos pidieron un crédito a la matriz por US$383 millones (371 mil millones de pesos chilenos) con vencimiento a cinco años.

En su reporte a los inversionistas la compañía también informó que avanza en la ejecución de su estrategia para reducir su presencia en la región: el 21 de mayo alcanzó un acuerdo con Millicom para la venta de Telefónica Uruguay por US$ 453 millones (389 millones de euros) y el 13 de junio cerró un acuerdo con la misma empresa para la venta de Telefónica Ecuador por US$384 millones (330 millones de euros). En ambos casos, el cierre de las transacciones está sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes.

PaísFechaCompradorMonto estimado US$
GuatemalaEnero 2019América Móvil648 millones (*)
El SalvadorEnero 2019América Móvil
PanamáFebrero 2019Millicom594 millones
NicaraguaMayo 2019Millicom (Tigo)437 millones
Costa RicaAgosto 2021Liberty Latin America538 millones
(*) el monto incluye ambos países: Guatemala y El Salvador.

Salidas previa de Telefónica en América Latina | Fuente: Telefónica, Reuters, Infobae y El Economista

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cae financiación de InsurTech | eBIZ Noticias
Influencers: una vía para generar confianza | eBIZ Noticias
Telefónica venderá su operación chilena este año  | eBIZ noticias
Meta invertirá hasta US$72
TikTok es la red social con más interacciones en Perú | eBIZ Noticias
Solo una de cada cuatro empresas latinas protege los móviles corporativos | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Cae financiación de Insurtech

Innovaciones para hacer más eficiente la contratación de seguros cayó un 21% en el segundo trimestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024. Según CB Insights, las subdivisiones de seguros de vida y salud sí tuvieron un buen desempeño y cerraron 32 operaciones en el segundo trimestre de 2025, un aumento con respecto a las 28 del trimestre anterior.

Read More »

Influencers: una vía para generar confianza

En abril de 2025 las cuentas de redes de estos generadores de contenido (influencers) representan el 36% del total de interacción de usuarios de redes sociales a nivel global. En Perú, según Favikon, los influencers más rankeados son Jorge Luna y Ricardo Mendoza, de Hablando Huevadas, quienes crean contenido humorístico absurdo e irreverente en plataformas como YouTube y TikTok. En Instagram y Facebook destaca Philip Chu Joy, según Comscore.

Read More »