A raíz de los futuros cambios anunciados en Meta sobre la verificación de información riesgosa en su sistema de ‘fact checking’, Sherlock Communications realizó una encuesta consultando si han visto mensajes acosadores de cuentas peligrosas, cuentas falsas y las acciones que debería tomar Meta para combatirlas.
Meta, dueña de las redes sociales Instagram, Facebook y WhatsApp, anunció hace un mes que este año eliminaría la verificación de datos. El sistema de ‘fact checking’, que existe desde 2016, será reemplazándolo por ‘Notas de la comunidad’, similar al que usa X, antes Twitter. La modificación se dará primero en Estados Unidos y luego en el resto de los países.
Especialistas advirtieron que esta decisión no solo afectaría a la lucha contra las fake news, sino también la manera en la que lidian con mensajes de cyberbullying, discursos de odio, acoso, e incluso amenazas de daño físico y a la seguridad pública.
El 25% de los entrevistados dijo haber presenciado ciberbullying, el 20% sufrió un hackeo de sus cuentas, el 16% denunció amenazas y el 11% presenció casos de acoso a través de mensajes repetitivos y amenazantes.
La gran mayoría (90%) de los encuestados peruanos por Sherlock Communications declaró que Meta debería borrar perfiles y mensajes que impliquen amenazas a la seguridad pública. Estimaron que debería ser un requisito legal que en Instagram y Facebook se «elimine contenido, desactive cuentas y coopere con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública».
En el estudio se encontró que el 58% de encuestados ha reportado algún hecho de discriminación, discurso de odio o de ‘fake news’ en Instagram, Facebook o WhatsApp. De hecho, el 34% de peruanos ha sido testigo de discursos de odio, dentro de los que se incluyen comentarios ofensivos de corte racial, étnico, religioso, de género, de orientación sexual y de discapacidad. El body shaming (crítica al aspecto físico) es un problema recurrente, añadieron, ya que el 35% asegura haber visto este tipo de comentarios.
El 25% de los entrevistados dijo haber presenciado ciberbullying, el 20% sufrió un hackeo de sus cuentas, el 16% denunció amenazas y el 11% presenció casos de acoso a través de mensajes repetitivos y amenazantes. Además, el 11% vio comprometida su información personal y el 6% informó que sus fotografías fueron publicadas sin consentimiento.
La gran mayoría (90%) de los encuestados peruanos por Sherlock Communications declaró que Meta debería borrar perfiles y mensajes que impliquen amenazas a la seguridad pública.
La preferencia de los peruanos por las plataformas de Meta es indudable, afirmaron, ya que el 66% utiliza WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Facebook, con un 39%, mientras que el 29% revisa su Instagram con esa frecuencia.
Sin embargo, al momento de hacer denuncias por acoso o mensajes amenazantes, consideraron que la respuesta del conglomerado de Mark Zuckerberg no ha sido completamente satisfactoria. El 24% asegura no haber recibido una respuesta favorable a sus reclamos, el 13% dijo que fue ignorado y el 7% decidió no reportar este tipo de mensaje porque no creen que eso sea de utilidad. Solo el 21% quedó satisfecho con la respuesta de Meta.
Los usuarios temen que este cambio permita que los discursos de odio se difundan camuflados como libertad de expresión, afirmaron los autores de la investigación. A nivel global ya ha habido alertas de preocupación sobre el impacto que tendrá esta medida. «La eliminación del control de contenidos posterior a su publicación generará una mayor responsabilidad para la prensa para verificar la información y darle contexto para evitar desinformación o apología del odio», alertó Erick Iriarte, CEO de eBIZ.





Sepa más: La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.222 personas en América Latina, incluyendo Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635). Los datos se recogieron en enero de 2025 a través de un cuestionario en línea. La encuesta tiene un 95% de confianza.