Varios servidores de Brasil y Perú infectados con GhostRedirector
Se trata de una infección que manipula los resultados SEO en Google e infecta servidores Windows. El nuevo actor malicioso estaría alineado a China.
Se trata de una infección que manipula los resultados SEO en Google e infecta servidores Windows. El nuevo actor malicioso estaría alineado a China.
Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.
Phishing, infostealers y ransomware lideran el ranking de amenazas más detectadas en el país, según los analistas de ESET Security Days 2025. El phishing encabeza el ranking con un 34% del total de detecciones.
Solo en los dos primeros meses del año se han registrado pérdidas por S/ 3 millones por culpa del cibercrimen, según reportes de la Policía Nacional del Perú. Al mes hay al menos 100 denuncias por suplantación de identidad.
En su informe «Historia del Año», Kaspersky analiza los incidentes presentados en 2024 y los escenarios para el 2025, incluyendo sus posibles consecuencias para las empresas.
Kaspersky informó que el número de usuarios afectados por amenazas móviles en el Perú creció 104%, indicador es superior a la media de América Latina, que fue del 70%.
En el marco de la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, WatchGuard Technologies remarcó que las amenazas internas están entre los cinco riesgos de ciberseguridad más graves para el 30% de las organizaciones.
Los ciberataques que hacen uso de los deepfakes se vienen elevando en forma considerable y es bueno incorporar herramientas de control para prevenir su uso, no solo en la generación de desinformación (fake news) sino en fraudes, y extorsiones. En muchos casos los delincuentes se valen de mensajes de videos falsos para insertar malware y lograr robar datos y dinero.
La Policía advierte sobre el uso de tecnologías como el código QR falso o Qhishing para el pago con billeteras móviles. También recomiendan estar alertas a los nuevos riesgos que enfrentan los usuarios móviles, como la clonación de datos NFC de las tarjetas de pago físicas.
Incidencia de ataques viene creciendo un 30% anual. Sectores más propensos a recibir ciberataques en el Perú son la banca, telecomunicaciones y gubernamental.