Varios servidores de Brasil y Perú infectados con GhostRedirector
Se trata de una infección que manipula los resultados SEO en Google e infecta servidores Windows. El nuevo actor malicioso estaría alineado a China.
Se trata de una infección que manipula los resultados SEO en Google e infecta servidores Windows. El nuevo actor malicioso estaría alineado a China.
Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.
Phishing, infostealers y ransomware lideran el ranking de amenazas más detectadas en el país, según los analistas de ESET Security Days 2025. El phishing encabeza el ranking con un 34% del total de detecciones.
En el marco del día de la mujer, ejecutivas de la compañía de seguridad informática ESET analizaron los desafíos que enfrentan en el mercado laboral y establecieron algunas sugerencias de mejoras.
ESET informó que se han reportado un total de 40,287 vulnerabilidades en 2024, lo cual es un 100.8% más de las registradas en 2023.
Según el último reporte de ESET, entre junio y noviembre del 2024 el alza interanual a nivel global asciende a 335%. Japón y Canadá están entre los países más atacados.
Los datos que se pierden en las filtraciones terminan en la Dark Web a la venta. Entre los clientes que acceden a ellos en ese entorno pueden estar delincuentes dedicados a la extorción o al hurto. Tomar medidas de protección y usar contraseñas seguras se vuelve cada vez más importante.
Según el último reporte de ESET, en el primer semestre del 2024 el Perú figura como el país con una mayor cantidad de amenazas cibernéticas detectadas. Debajo están México, Ecuador, Brasil y Argentina.
La Policía advierte sobre el uso de tecnologías como el código QR falso o Qhishing para el pago con billeteras móviles. También recomiendan estar alertas a los nuevos riesgos que enfrentan los usuarios móviles, como la clonación de datos NFC de las tarjetas de pago físicas.
Todos los años ESET realiza un reporte de los principales ataques y peligros que enfrentan los países de la región.