Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Se prepara un registro nacional de ciberataques para el sector público y privado – Marushka Chobobar, secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

CHOCOBAR-1439x1536-1

La Secretaria de Gobierno Digital informó que ya se están terminando los lineamientos que regirán este registro de seguridad. El objetivo es compartir amenazas para reforzar medidas y optimizar respuesta ante futuros eventos

Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informó que la meta en este primer semestre del año es tener listos los reglamentos de los decretos de urgencia sobre transformación digital y confianza digital (ciberseguridad) y establecer los lineamientos que regirán el registro nacional de incidentes y amenazas.  

Desde el año pasado viene funcionando en el Centro Nacional de Seguridad Digital (DU Nº 007-2020) un Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Digital del Perú (PECERT) con el fin de anticipar, resolver y coordinar respuesta ante los ciberataques. Su labor, empero, estará potenciada con los reglamentos por emitirse.  

“En el momento más crítico, entre el 13 y 18 de noviembre, se produjo un incremento en los ciberataques al Estado y fue este centro el encargado de activar el protocolo y coordinar las labores de defensa”

detalló Chocobar.

La respuesta es mejor cuando se integran aportes de todos, tanto públicos como privados, explicó.  En esa oportunidad se requirió no solo la participación de las Fuerzas Armadas sino de los expertos de seguridad de los gremios que agrupan a las empresas privadas, incluyendo los operadores de telecomunicaciones y la banca.  

Contar con un registro de incidentes público y privado será de mucha utilidad, añadió, porque, además de emitir una alerta en tiempo real, luego del evento o ataque se pueden revisar los procedimientos para evitar que se vuelva a repetir ese mismo atentado en otras instituciones. No solo hay que mirar si se vulneraron los datos privados o no se cumplieron con los procedimientos previstos para sancionar, como se hace ahora, sino que es importante el aprendizaje para prevenir ataques similares.  

Los lineamientos, explicó, marcarán el respeto al resguardo de la identidad de la marca o empresa que fue atacada, para evitar daños o perjuicios comerciales, pero permitirán que los estudiantes y técnicos puedan aprehender de la experiencia y mejorar el servicio que ofrecen tanto en el sector público como privado. Además, se puede intercambiar información con otros Centros de Seguridad para mejorar la respuesta y aprender soluciones exitosas a eventos similares.  

Marushka Chocobar consideró que sería importante sumar más gremios a la colaboración en el funcionamiento y elaboración del reglamento de confianza digital. “Se viene trabajando en esta certificación o sello de confianza [garantizo que soy una empresa segura según parámetros internacionales] con el supervisor de la banca, pero sería bueno contar con el aporte de otros sectores, como construcción por ejemplo”, dijo. 

Aclaró que aún no se está trabajando con la CCL (Cámara de Comercio de Lima), quienes tienen un proyecto de uso de Blockchain para certificados de deudas, pero ya se están teniendo reuniones informativas sobre las iniciativas que manejan.

❏ 70% de gobiernos regionales ha conformado su Equipo de Respuestas ante Incidentes de Seguridad Digital
❏ +100 reportes de Gobiernos Regionales a la Plataforma de Registro Nacional de Incidentes de Seguridad Digital
❏ 250 alertas de seguridad digital gestionadas por el Centro Nacional de Seguridad Digital y sus ámbitos

NOTICIAS RELACIONADAS

Google cierra el trimestre saliendo de compras

Alphabet, dueña de Google, realiza la compra más alta de su historia al adquirir a la israelí Wiz por US$32 mil millones. Con esta operación se posiciona entre las mayores compras de la historia en el mundo tecnológico.

Amenazas dirigidas a entornos en la nube crecen 66% 

De acuerdo con los informes de Unit 42 de Palo Alto Networks, el 80% de las exposiciones a la seguridad se encontraron en superficies de ataque en la nube, mientras que solo un 19% de riesgos están en las instalaciones. Además, se reveló un aumento del 66% en las amenazas dirigidas a entornos cloud. 

×