El Perú tendrá su propia plataforma pública de pagos digitales. Así lo anunció el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) en el Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”. Precisaron que estará lista a fines del 2026 y su elaboración contará con el apoyo del Banco Central de la India y su plataforma UPI.
El objetivo es impulsar la competencia e inclusión financiera y logra que entidades de la cadena de valor se asocien con nuevos actores, como fintechs o bigtechs, para distribuir servicios de pago, promoviendo así la competencia y empoderando al usuario, anunció Paúl Castillo Bardales, gerente general del BCRP.
La plataforma está siendo diseñada para complementar las infraestructuras existentes que tanta popularidad han ganado, con el fin de escalar el acceso de los peruanos a los pagos inmediatos. Esto se realizará bajo la regulación pertinente y está concebida como un modelo de pagos centralizado, con roles especializados para los diversos participantes, incluyendo bancos, proveedores de acceso y emisores de billeteras.





Castillo explicó que esta iniciativa se enmarca en los avances del proceso de interoperabilidad, que llega a su fase 4, y busca que los pagos digitales faciliten un mayor acceso al sistema financiero, más crédito y una menor informalidad. Hay una evolución positiva en los pagos digitales, dijo Castillo, pero aún existe un considerable espacio para el crecimiento.
El uso de las billeteras digitales sigue creciendo en forma muy dinámica. De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el uso de productos y servicios financieros digitales ya alcanza al 67% de la población adulta en el país. Y casi la mitad de ellos tienen billeteras digitales.
Según Comex, al cierre del primer semestre de 2025, el BCRP reportó más de 186 millones de transacciones interoperables mensuales de pagos digitales. En 2024, añadieron, la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) incorporó por primera vez una pregunta sobre el uso de billeteras digitales, encontrando que el 46,4% de la población que mantiene productos en el sistema financiero emplea billeteras digitales como Yape, Plin, entre otros. La penetración es mayor en las zonas urbanas (51,4%), mientras que en las áreas rurales apenas alcanza el 17,1%.
Desde BCRP reconocen que los pagos digitales reducen el uso de efectivo y están trabajando en alternativas que lleguen más allá de la zona urbana.
Una encuesta efectuada por PagoEfectivo, sin embargo, estableció que las billeteras digitales ya son el segundo método de pago más utilizado por los consumidores, con 31% de utilización en el mes anterior (mayo de 2025), después de la tarjeta de débito, que abarcaba el 44%.
El mercado, lejos de saturarse, sigue recibiendo nuevos jugadores. A principios de agosto se lanzó la billetera de PagoEfectivo y esta semana se conoció que Rappi, la app de entregas y otros servicios en América Latina; se alío con AstroPay, plataforma global de billeteras digitales, y presentaron la primera billetera digital internacional integrada al aplicativo. Los usuarios de Rappi podrán elegir AstroPay como método de pago y realizar transacciones en distintas monedas internacionales de manera instantánea, sin necesidad de usar tarjetas. Esta alianza llega a varios países de América Latina, en donde esta modalidad de pago crece un 47% al año.
Piloto encaminado
Desde BCRP reconocen que los pagos digitales reducen el uso de efectivo y están trabajando en alternativas que lleguen más allá de la zona urbana. La interoperabilidad promovida por el BCRP impulsó la inclusión y la competencia en el mercado, pero el sendero todavía tiene una pendiente por recorrer y en eso están enfocados.
El uso de las billeteras digitales sigue creciendo en forma muy dinámica. De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el uso de productos y servicios financieros digitales ya alcanza al 67% de la población adulta en el país
Por lo pronto el pilito va bien encaminado. Según el BCRP existen al menos 68 mil usuarios que ya usan la billetera digital con dinero emitido por ellos en conjunto con Bitel. Según citó la Revista Ganamás, el piloto lanzado oficialmente en octubre de 2024 en alianza con la empresa Viettel Perú S.A.C. (Bitel) paso un periodo intensivo de pruebas y el 10 de marzo dio inicio al periodo de evaluación del proyecto, en el marco de lo establecido por la Circular N° 0011-2024-BCRP.
El Banco Central de Reserva del Perú informó que, al cierre de marzo de 2025, el saldo total del ecosistema del piloto alcanzó los S/ 7,752 .000. De este monto, el 75% se encuentra distribuido en los usuarios de la billetera digital BiPay, desarrollada por Bitel, distribuidor oficial del dinero digital del BCRP. Además, se dió un fuerte incremento de los usuarios activos, que pasaron de 27,9 mil en octubre de 2024 a 68,2 mil en marzo de 2025, lo que representa un alza de 145%.
El BCRP planea consolidar el uso de una moneda digital soberana o CBDC (Central Bank Digital Currency), que pueda ser utilizada a través de billeteras digitales para facilitar pagos y transferencias, especialmente en zonas rurales y con baja penetración de servicios financieros. El proyecto busca fomentar la inclusión financiera en segmentos desatendidos por la banca tradicional.