Marushka Chocobar fue la secretaria de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) desde enero del 2018 hasta julio del 2023. En ese tiempo dirigió la elaboración de las políticas (PNTD) e impulsó una serie de medidas encaminadas al logro de dichos objetivos. En su opinión será fundamental el monitoreo del cumplimiento de los objetivos trazados en el plan.
¿Cómo resumiría el diagnóstico y las soluciones y objetivos al 2030 de la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD)?
La Política Nacional de Transformación Digital fue diseñada con la participación de más de 15 000 ciudadanos y ciudadanas de todo el Perú. Sobre esa base se desarrolló un proceso abierto y genuino de escucha pública, lo cual garantizó que el diagnóstico de la Política refleje las reales necesidades de la ciudadanía en materia digital. Dicha necesidades se concentran en incrementar el ejercicio de sus deberes y derechos en entornos digitales que deben ser cada vez más seguros.
Por ello, las soluciones y objetivos prioritarios de la Política están enfocados en impulsar el acceso al entorno digital, el desarrollo de la economía digital, el fortalecimiento del gobierno digital, el talento digital para todas las personas, la seguridad y confianza digital y la innovación en favor de la ciudadanía.
¿Qué es la ciudadanía digital y cómo estamos frente a otros países de la región? ¿Qué se espera lograr al 2030?
De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 157-2021-PCM, la ciudadanía digital es la capacidad de las personas para desarrollarse a nivel integral en el entorno digital, lo que involucra desarrollar competencias digitales, realizar trámites con entidades públicas y organizaciones del sector privado, realizar operaciones financieras, vender o comprar productos o servicios a través del comercio electrónico, realizar actividades de entretenimiento, comunicarse mediante diversas plataformas o aplicaciones, buscar y obtener información en Internet.
La ciudadanía digital representa entonces el aprovechamiento de las oportunidades que tienen las personas en el mundo digital y que impactan en su desarrollo social y económico en todas las regiones del Perú.
¿Qué es el GovTech y qué se espera lograr con las políticas para su desarrollo?
El término GovTech resulta de la combinación de las palabras en inglés “Government” que significa gobierno y “Technology” de tecnología. De acuerdo a las aproximaciones del Banco de Desarrollo para Latinoamérica – CAF, govtech puede definirse como el ecosistema donde el Estado colabora con startups y pequeñas y medianas empresas utilizando tecnologías digitales y metodologías innovadoras para proveer productos y servicios que buscan resolver retos públicos. El impulso de políticas que promuevan el ecosistema govtech tiene por objetivo generar un nuevo tipo de alianzas público-privadas para la innovación que permitan incorporar perspectivas innovadoras, ágiles, resilientes y territoriales para abordar problemas profundos de la sociedad mediante los procesos de transformación digital y, a la vez, promover la industria digital nacional, regional y local en el país.
¿Cómo se espera que trabajen las Municipalidades, que vienen siendo las más rezagadas en transformación digital?
En el caso de las municipalidades, efectivamente necesitan mucho más apoyo porque sus niveles de digitalización aún son bajos. Las razones centrales son la falta de presupuesto, perfiles técnicos especializados (que es un problema mundial), la concentración de esfuerzos en los temas técnicos y no en la identificación de las oportunidades de la transformación digital para impulsar el desarrollo regional local.
En ese sentido, desde el ente rector en materia digital en el país deben desplegarse soluciones y plataformas transversales nacionales que permitan a los gobiernos regionales y locales contar con servicios de nube híbrida en infraestructura, plataforma, software, interoperabilidad entre otros. Todo ello, para la gestión de los procesos internos del gobierno local a fin de mejorar los servicios para la ciudadanía.
De igual manera, es fundamental impulsar el ecosistema digital local público-privado para garantizar que los beneficios de la economía digital lleguen a los sectores productivos que promueven el desarrollo de las familias. Esto es comercio electrónico, intermediación digital, pagos digitales, aplicativos productivos entre otros.
¿Cómo debería ser el seguimiento y evaluación del cumplimiento de objetivos?
Conforme lo determina el Decreto Supremo N°085-2023-PCM que aprueba la Política Nacional de Transformación Digital, el reporte de los avances de cumplimiento debe realizarse en el Comité de alto nivel por un Perú digital, innovador y competitivo creado por Decreto Supremo N°018-2018-PCM y fortalecido mediante el Decreto Supremo N°029-2021-PCM y el Decreto Supremo N°157-2021-PCM con la participación del sector privado, la sociedad civil, la academia y la ciudadanía.
En ese sentido, en primer lugar debe nombrarse a los representantes de estos últimos ante el Comité para que se garantice la rendición de cuentas integral.
Luego, es fundamental elaborar un tablero de control maestro para el monitoreo del cumplimiento de los compromisos, actividades e indicadores que ya están determinados en el documento de la Política Nacional. Asimismo, respetar la periodicidad del reporte de cumplimiento establecidos y hacer públicos estos informes para la ciudadanía en la plataforma del Gobierno.
¿Es posible concretar los objetivos sin un presupuesto adicional?
Cada uno de los 82 servicios contemplados en la Política Nacional de Transformación Digital tiene un órgano en una entidad pública que es responsable. Estos órganos deben incorporar dicho compromiso en el Plan Operativo Institucional – POI. Este proceso garantiza el presupuesto necesario y a su vez el reporte a CEPLAN que se realiza mensualmente.
En adición a ello, se elaboró un proyecto de inversión en transformación digital por US$75 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo que, de aprobarse, garantizaría la ejecución de los servicios más complejos de la Política Nacional sobre todo aquellos que requieren infraestructura para el despliegue de servicios o plataformas digitales de alta necesidad de procesamiento. Es importante mencionar que este Proyecto contempla un enfoque territorial para apoyar a la transformación digital de gobiernos regionales y locales mencionado en la pregunta anterior. Todo lo anterior debe hacerse con el apoyo del sector privado.
¿Cómo se afrontará o qué se puede hacer para reducir la brecha de infraestructura?
El objetivo prioritario 1 de la Política Nacional de Transformación Digital contempla servicios enfocados en garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital como por ejemplo: el “Programa de Canasta Básica Digital” que incluye la entrega de conectividad, datos, dispositivos de acceso y contenidos a las poblaciones con mayor necesidad económica; un sandbox regulatorio público-privado para servicios de conectividad digital; capacitaciones a gobiernos regionales y locales sobre modalidades de cofinanciamiento o de inversión pública como APPs u obras por impuestos para infraestructura de telecomunicaciones; servicios públicos y privados en la Red Nacional de Centros de Ciudadanía Digital, entre otros. Y, tal como lo prevee la Política Nacional, todo lo anterior realizado en coordinación permanente con el sector privado y la cooperación internacional.
En palabras sencillas, ¿cuáles serán las medidas por asumir para adoptar mayor innovación productiva en el sector privado y dinamizar más la economía digital?
Considero que es fundamental, y esto se deriva del documento de la Política Nacional de Transformación Digital, que se contemplen las siguientes acciones:
- Incentivos tributarios para la innovación productiva; así como cuidar la regulación alrededor de la economía digital para fomentar su desarrollo evaluando su impacto en la economía de las familias.
- Capacitación en materia tributaria a los emprendimientos digitales regionales y locales y, en general, para las startups y empresas de base tecnológica.
- Promover espacios de innovación abierta, ciudadana y social para la cooperación permanente público-privada y con la ciudadanía.
- Impulsar el Programa de Transformación Digital de mipymes con enfoque en sectores productivos.
- Promover el comercio electrónico nacional e internacional y el turismo para la internacionalización de los productos y servicios locales.
- Impulsar la preparación de talento local y regional en las universidades e institutos técnicos para garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos.
Estas medidas responden a los objetivos prioritarios 2 y 4 y tienen como acciones transversales garantizar la participación de más mujeres en tecnología y la protección del medio ambiente en cada intervención.
¿Qué no debería pasar?
No deberían aplicarse las medidas y regulaciones tradicionales de la economía a las formas de economía digital.
¿Qué sí debería pasar en corto, mediano y largo plazo?
En corto plazo, iniciar la implementación del Programa de Economía Digital y del Programas de Inversionistas en Transformación Digital; así como el impulso de los pagos digitales en las regiones.
En mediano plazo, garantizar el despliegue del Programa de Fortalecimiento de Incubadoras y Aceleradoras, el Programa govtech y el Programa de Intermediación de Inversionistas y Emprendedores con la participación activa del sector privado; así como la implementación de todos los servicios del Objetivo Prioritario 2 de la Política.
Y en el largo plazo, debe garantizarse la sostenibilidad de las intervenciones contempladas en la Política Nacional de Transformación Digital en todos los aspectos, con énfasis en innovación productiva y economía digital.