“Estamos ante una buena oportunidad, ahora hay que ver como lo despliegan” – Erick Iriarte, CEO de eBIZ | Especial Plan Nacional de Transformación Digital: Un Nuevo Inicio

La PNTD, si bien arriesgada, le da un norte al Estado como facilitador de la estrategia de uso de tecnologías, opina el CEO de eBIZ Erick Iriarte.

Erick Iriarte, además de dirigir eBIZ y practicar la docencia en derecho digital, es socio y fundador del estudio Iriarte&Asociados, presidente del capítulo Perú de ISOC, secretario del Directorio de LACTLD, entre otras múltiples actividades orientadas a impulsar la sociedad digital. A su entender, ahora es momento de tomar a consciencia esta propuesta y trabajar en el logro de los objetivos planteados tanto el sector público como el privado.

Desde que se diseñó y estableció la Política de Estado 35 sobre un Perú Digital (Política de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento) del Acuerdo Nacional, en agosto del 2014, el Perú tiene un norte, pero faltaba aterrizarlo en un conjunto de políticas, objetivos y tareas concretas. Erick Iriarte, CEO de eBIZ, consideró que ahora que se ha publicado la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD) hacia el 2030, el sendero ha quedado más claro.

El problema del Perú para concretar su transformación digital en los últimos años no ha sido nunca la falta de leyes, comentó. En el país tenemos más de 2200 normas sobre temas digitales desde inicios de los 90. Y la producción anual se elevó en la última década. Lo que faltaba era armonizar esfuerzos y concretar metas.

Banner-campaña-isométrico-2a
Banner-campaña-isométrico-2b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

La PNTD, dijo, es “una propuesta arriesgada, que retoma lo que se ha venido trabajando en los últimos 20 años y le da un norte claro a la idea de que el Estado es un facilitador de la estrategia social en el uso de tecnología”.

Establece, partiendo de la Política 35 y del trabajo de varios expertos, lo que se quiere construir a través de cinco objetivos claves que van relacionados a ciudadanía digital, libertades y derechos en conectividad plena, uso de la economía digital para la reactivación económica, ciberseguridad y el ideal de servicios públicos conectados a la ciudadanía, detalló.

Se está yendo más allá del concepto de Gobierno Digital. Se ha consolidado las leyes existentes dándoles un punto en común, estableciendo metas y una agenda para trabajar en favor de la transformación digital del país. “Esto es una buena oportunidad. Una apuesta. Hay que ver como la despliegan, como se lleva a cabo, cómo se implementan estos objetivos en metas concretas”, remarcó.

«Hoy la exigencia es construir, desde el Estado, un espacio multiestamentario donde la sociedad civil, la academia y el Gobierno aporten en el camino hacia la transformación digital».

Uno de los grandes problemas históricos del país, dijo, es que existe una falta de institucionalidad y de cumplimiento de normas (enforcement). Muchas veces los esfuerzos se han perdido por ser aislados y no vincular a la sociedad civil, el sector privado, la academia y el Gobierno. Eso es lo que no debe volver a pasar, advirtió Iriarte.

Se necesita, ahora más que nunca, una entidad con suficiente fuerza y respaldo institucional que garantice el enforcement, y contrarreste la falta de cumplimiento normativo histórica del país. Hoy la exigencia es construir, desde el Estado, un espacio multiestamentario donde la sociedad civil, la academia y el Gobierno aporten en ese camino de ejecución, anotó.

Iriarte comentó que se debe determinar un comité organizador que articule los esfuerzos entre todos los actores del ecosistema digital.  “Si no construyen un comité de sociedad civil, academia y Gobierno, se va a terminar con que el Gobierno va por un lado y la gente por otro”, remarcó.

Si se ponen los medios, agregó, se impulsará el desarrollo productivo vinculado a la economía digital, se dará el adecuado cause al desarrollo del comercio electrónico, los mecanismos de pago digitales y la transformación digital de las pequeñas y microempresas.

Además, recordó Erick Iriarte, se debe trabajar en el rediseño del proceso educativo tradicional para el desarrollo del talento digital, tanto en los niños como en los adultos. No basta con tener una conexión o una serie de servicios públicos disponibles, explicó, sino que se debe desarrollar las habilidades apropiadas para usar la conexión con los mecanismos de ciberseguridad idóneos en favor del ciudadano. Ese reto de formación es ineludible en el viaje a la concreción de la PNTD, remarcó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Red Hat: Latinoamérica está aún en un proceso de aprendizaje en uso de la IA | eBIZ Noticias
Agunsa visualiza procesamiento de sus facturas con eBIZ
Más de 1500 localidades rurales podrán recibir la señal 4G | eBIZ Noticias
Internet Movil
Exportación de oro ilegal del Perú llegará a los US$12 mil millones | eBIZ Noticias
Alrededor de 20 mil mujeres trabajan en la industria minera | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Red Hat: Latinoamérica está aún en un proceso de aprendizaje en uso de la IA

En esta entrevista María Bracho, CTO (director de Tecnología) para Américas en Red Hat, y Victoria Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios en Analítica Avanzada/IA en Latinoamérica de Red Hat, coinciden en que, tanto el sector público como el privado, están avanzando a la par en la implementación de proyectos IA. Aun están en pañales, reconoció, y necesitan pasar de pruebas de concepto a proyectos de gran envergadura.

Read More »