Meta, dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, está invirtiendo miles de millones en infraestructura de inteligencia artificial (IA) y reclutando talento de rivales para avanzar en la materia. En el segundo trimestre de 2025, Meta gastó US$17mil millones en infraestructura, y se espera que el gasto total de capital de 2025 alcance los US$72 mil millones.
Gran parte de esta inversión se destinará a la construcción de Prometeo e Hiperión, centros de datos nombrados en honor a los Titanes de la Mitología Griega. Meta informó que ha lanzado una nueva división, llamada Laboratorios de Superinteligencia de Meta, en junio, quienes podrán pronto sacar provecho de la nueva infraestructura, dado que Prometeo estará listo el próximo año. Para su conformación ha ido adquiriendo empresas de IA y atrayendo talento de rivales como OpenAI, Google y Apple.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, dedicó gran parte de las ganancias del segundo trimestre a la inteligencia artificial (IA) y publicó una entrada de blog detallando su visión de «superinteligencia» al alcance de todos, que permita conocer profundamente al usuario, comprender sus objetivos y ayudar a alcanzarlos. Incluso afirmó que su Meta IA ya es capaz de aprender y mejorarse por sí misma.





Meta AI, que está llegando a 1.500 millones de usuarios activos, generó entre los analistas preguntas sobre si se trata de un impulso genuino hacia la innovación o simplemente otro juego, dado que no se ha visto cifras o cuadros que demuestren que realmente mejora de forma autónoma. También hay recelo sobre los riesgos asociados al poder que tendrá esta nueva IA.
Resultados optimistas
En su presentación ante los inversionistas del segundo trimestre, Meta informó que en dicho periodo sus ingresos fueron de US$47,5 mil millones, lo que representa un crecimiento interanual del 22%. Esto permitió una utilidad neta de US$18,34 mil millones, con un beneficio por acción de US$7,14, superando las previsiones de los analistas, que estimaban US$5,85 por acción y unos ingresos totales de alrededor de US$44 mil millones, en el mejor escenario.
Este desempeño fue impulsado principalmente por el crecimiento sostenido de su negocio publicitario, que aportó más del 93% de los ingresos, y por el aumento de usuarios activos diarios, que llegaron a los 3,48 mil millones (60 millones más de lo proyectado), además de la adopción generalizada de herramientas de IA, según Freedom Broker. El crecimiento de ingresos y beneficios que superó las expectativas optimistas generó que las acciones de Meta se disparan casi 12% tras el anuncio.
Meta informó que ha lanzado una nueva división, llamada Laboratorios de Superinteligencia de Meta, en junio, quienes podrán pronto sacar provecho de la nueva infraestructura.
Bloomberg informó que los analistas esperan que las ventas del tercer trimestre sean de entre US$47,5 mil y US$50 mil millones y los gastos fluctúen entres US$66 mil y US$72 mil, lo que beneficiará aún más el alza en los valores de las acciones, que ya habían subido 18,7% antes de conocerse este reporte trimestral.
Por lo pronto, el 5 de agosto de 2025, la compañía ha vendido un total de US$12,2 millones en un total de 12.259 acciones ordinarias Clase A. La cotización llegó a cerca de su máximo en 52 semanas con US$784,75 por acción, con una capitalización de mercado alcanzando ahora los US$1,94 billones. Incluso el análisis de InvestingPro muestra que la empresa mantiene una puntuación de salud financiera «EXCELENTE».
Captando recursos
El alza del valor de las acciones también se debe a que los inversionistas ven que Meta viene dando los pasos para fortalecer su oferta de IA. Recientemente cerró la compra de PlayAI, una startup del sector. Y en julio, ha concretado las contrataciones de expertos que trabajaban en la competencia, llámese Google, OpenAI o Apple.
Las contrataciones de Meta han sido estratégicas e incluyen a talentos de renombre como el fundador de Scale AI, Alexandr Wang, el ex CEO de Github, Nat Friedman, y el ex investigador de OpenAI, Shengjia Zhao. Pero el gran golpe se lo dio a la manzana pecadora. Bloomberg informó que ya atrajo a cuatro de los talentos en inteligencia artificial de Apple. Arrancó con Ruoming Pang, exjefe del equipo de grandes modelos de lenguaje de Apple, y luego fue por Mark Lee y Tom Gunter. El contrato salarial ofrecido, trascendió, es bastante atractivo como para abandonar Apple Intelligence.
«He pasado mucho tiempo construyendo este equipo este trimestre», declaró a la prensa internacional Zuckerberg. «Las personas que se nos unen tendrán acceso a una potencia de cálculo sin igual a medida que construimos varios clusters de varios GW», remarcó.
Sam Altman, de OpenAI, presumía de que Meta no estaba logrando quitarle a sus mejores empleados, pero se supo que le había robado a varios talentos de origen chino, como Bi Suchao, co-creador del modo de voz de GPT-4o y o4-mini; Chang Huiwen, co-creador del generador de imágenes de GPT-4º; Lin Ji, creador de varios modelos de lenguaje y Ren Hongyu que lideraba el equipo de post-entrenamiento, entre otros.
Sin embargo, no ha podido lograr todos los jales que deseaba. Según el portal Xataka, Zuckerberg se ha topado con una empresa de IA donde por el momento no ha podido pescar talentos, pese a ofertas de hasta US$1.000 millones, según Wired. Se trata de Thinking Machines Lab, la startup de Mira Murati, una de las madres de ChatGPT y jefa de tecnología de OpenAI hasta hace menos de un año.
Sepa más: En los primeros seis meses del año, Meta informó que WhatsApp ha eliminado 6,8 millones de cuentas vinculadas a centros de estafas criminales dirigidas a personas en línea en todo el mundo.