DeepSeek, la solución de inteligencia artificial (IA) de origen chino, entró al mundo con pasos de triunfo. Bajo el mando de las compañías asiáticas Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence Co., Ltd. y Beijing DeepSeek Artificial Intelligence Co., Ltd. la aplicación ha deslumbrado porque permite hacer lo mismo que ChatGTP en su última versión paga, pero sin que el usuario gaste dinero.
En la bolsa americana rompió esquemas y los inversionistas reaccionaron quitando sus capitales de las otrora líderes del segmento inteligente, ocasionando una pérdida en el valor bursátil de los gigantes tecnológicos. Solo Nvidia perdió más de US$500 millones en un abrir y cerrar de ojos. Pero no todo es miel sobre hojuelas para la aplicación de IA china.
Desde Xataka advierten que en Europa existe inquietud en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos personales de los usuarios de DeepSeek. De hecho, el jueves 30 se informó que Italia está bloqueando la versión web del chatbot chino. La Autoridad Italiana de Protección de Datos ha ordenado que se debe limitar el tratamiento de los datos de los usuarios italianos.
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-A-1.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-A-2.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-4.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-5.png)
El comunicado de prensa reconoce que el chatbot de IA ha sido descargado por millones de personas, pero aun así lo van a bloquear porque buscan preservar a los usuarios italianos de una recopilación de datos indebida. Y no es la primera vez que lo hacen. Cuando salió ChatGTP y empezó a ganar popularidad en 2023, también lo frenaron hasta que la compañía atendió sus solicitudes de protección de datos.
El organismo italiano quiere que los chinos le detallen qué datos personales se recopilan, de qué fuentes, con qué fines, cuál es la base jurídica del tratamiento y si se almacenan en servidores ubicados en China. Pero DeepSeek solo les ha respondido que no operan en Italia y que no se les aplica la legislación europea. Ante ello, como era de esperar, el regulador italiano confirmó la prohibición e inició una investigación formal.
La política de privacidad de DeepSeek, según recordó el portal Xataka, da cuenta de una gran recopilación de datos, muchos de los cuales se utilizan para el entrenamiento de modelos de lenguaje, y afirma que los mismos se almacenan en centros de datos ubicados en China. Entonces, si no opera en el país europeo, es poco probable que la compañía limite su servicio.
Desde Xataka advierten que en Europa existe inquietud en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos personales de los usuarios de DeepSeek. De hecho, el jueves 30 se informó que Italia está bloqueando la versión web del chatbot chino.
Las compañías que prestan servicios dentro de la Unión Europea deben cumplir con varias reglas, entre ellas el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), para evitar sanciones. ¿Se pronunciarán otros miembros del Comité Europeo de Protección de Datos? Por lo pronto, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda ya lo hizo. Y luego vino Australia, que prohibió el uso del programa chino de inteligencia artificial en todos los dispositivos del gobierno por el «riesgos de seguridad» que plantea esta aplicación.
Según explicaron las autoridades ante la prensa internacional, esta es una acción que el gobierno ha tomado por recomendación de las agencias de seguridad. «No queremos exponer los sistemas gubernamentales a estas aplicaciones porque pueden exponer a programas maliciosos la información privada», advirtieron. Otros países como Corea del Sur, Irlanda y Francia ya expresaron su preocupación en materia de protección de datos y sobre qué información se utiliza para entrenar al sistema de IA. Y en Estados Unidos, donde ha habido miles de interesados en la aplicación, ya se prohibió su descarga en el Pentágono, también por motivos de seguridad.
Según columnistas del diario El País, los usuarios corren el riesgo de que toda su información sea visible para el país asiático, lo cual le otorga un poder muy alto que puede poner en riesgo la seguridad, además de tener el potencial de desinformar y erosionar principios democráticos. Es por eso que deberá ser frenado por los reguladores, tal como se hizo con ChatGTP en su momento. No se trata de que no opere en Europa, sino que esperan lo haga respetando las reglas de privacidad del continente, advirtieron.