“Es un paso importante, pero no definitivo” – Dr. Ernesto Castillo, Ministerio de Defensa | Especial Rgto. de la Ley de Ciberdefensa: Los siguientes pasos

El Perú está encaminado en la dirección correcta en materia de ciberdefensa y este reglamento es un paso adelante en el camino a una adecuada protección de los activos nacionales, opinó Castillo. Sin embargo, alerto que aún hay mucho por hacer para que el país esté completamente protegido en el ciberespacio.
Especial Reglamento de la Ley de Ciberdefensa - Dr. Ernesto Castillo eBIZ Noticias

El doctor Ernesto Castillo Fuerman, nombrado en marzo como jefe de la Oficina General de Tecnologías de la Información y Estadística del Ministerio de Defensa, ha sido comandante general del comando de ciberdefensa del ejército peruano y general de Brigada del Ejército del Perú. Es especialista en Ciberseguridad y Ciberdefensa por el INICTEL-UNI y ha sido director del Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado del Ejército, fundador del Centro de Ciberdefensa del Ejército y jefe de operaciones de Ciberdefensa y Telemática del Ejército. También ha formulado el Manual de Guerra Electrónica y Ciberdefensa del Ejército. En esta oportunidad nos brinda un detallado análisis del nuevo reglamento.

¿Por qué es importante que ya se haya publicado el Reglamento y qué se espera signifique para la defensa del país?

En primer lugar, una de las amenazas a la seguridad y defensa nacional es “La afectación a la seguridad digital”, según el resumen ejecutivo de la “Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030[en la página 7, figura 1]. Esta afectación se materializa a través de actos hostiles en el ciberespacio o ataques cibernéticos a activos críticos nacionales o recursos claves.

No se descarta la posibilidad de que estos actos se realicen, dado que casos similares han ocurrido en años anteriores. Un ejemplo de ello ocurrió en febrero de 2019, donde un acto hostil en el ciberespacio o ciberataque puso en jaque la seguridad de un activo crítico nacional peruano. El Centro de Ciberdefensa del Ejército, apenas inaugurado en octubre de 2018, detectó a través de la capacidad de explotación, que el servidor de un activo crítico nacional, había sido secuestrado por ciberdelincuentes.

¿Cómo fue ese ataque?

La primera semana de febrero 2019 se detectó un ataque en el Centro de Ciberdefensa del Ejército. Se comunicó a las autoridades [comandante general del Ejército y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA.)]. Luego fue el despliegue del equipo de respuesta. Se evidenció que “un switch había sido desprogramado”.

Como consecuencia, los clientes del activo crítico nacional reportaron fallos en el servicio a través de redes sociales. Se informó a través de un comunicado, que se estaban en etapa de contingencia por problemas técnicos. El jefe del equipo de respuesta ante incidentes de seguridad digital PeCERT Perú, solicitó asistencia al Centro de Ciberdefensa del Ejército. La Comisión de Defensa del Congreso de la República visitó el Centro de Ciberdefensa del Ejército y se le informa detalles del ciberataque. Los congresistas se comprometieron a trabajar en una ley de ciberdefensa.

Banner-campaña-isométrico-1a
Banner-campaña-isométrico-1b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

¿Cuáles fueron las consecuencias del ataque?

  • Interrupción del servicio del activo crítico nacional.
  • Daño a la imagen y reputación de la entidad.
  • Posible pago de un rescate a los ciberdelincuentes.
  • Exposición de la vulnerabilidad de los activos críticos nacionales.

¿Qué aprendizajes les dejó? 

  • La necesidad de fortalecer la ciberseguridad de los activos críticos nacionales.
  • La importancia de contar con planes de respuesta ante incidentes cibernéticos.
  • La necesidad de una mayor cooperación entre el sector público y privado en materia de ciberseguridad.
  • La urgencia de una ley de ciberdefensa que regule las operaciones militares en el ciberespacio.

La Ley se dio…

Ante el acto hostil en el ciberespacio o ciberataque ocurrido, el 9 de agosto de 2019, se promulgó la Ley de Ciberdefensa, un hito en la protección de los activos críticos nacionales del Perú. Esta Ley regula las operaciones militares en el ciberespacio y establece medidas para fortalecer la seguridad nacional frente a las amenazas cibernéticas o afectación a la seguridad digital, disponiendo en el artículo 12, que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a cargo de la ciberdefensa, se convierta en “el último bastión” en el ciberespacio de los activos críticos nacionales y recursos claves a nivel nacional.

El Reglamento ha demorado…

Después de [casi] cinco años, el 13 de febrero del 2024, se ha publicado la reglamentación de la Ley de Ciberdefensa en Perú. El texto es fundamental para fortalecer la seguridad y defensa nacional del Perú en el ciberespacio. Esta reglamentación permitirá al país proteger sus activos críticos nacional y recursos claves, responder a incidentes de manera efectiva, fortalecer la colaboración público-privada, desarrollar sus capacidades en materia de ciberseguridad y defenderse de las amenazas en el ciberespacio cuando afecte la seguridad nacional.

“Esta Ley regula las operaciones militares en el ciberespacio y establece medidas para fortalecer la seguridad nacional frente a las amenazas cibernéticas o afectación a la seguridad digital, disponiendo en el artículo 12, que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a cargo de la ciberdefensa, se convierta en “el último bastión” en el ciberespacio de los activos críticos nacionales y recursos claves a nivel nacional”.

De manera detallada podríamos decir que es crucial porque permite:

  1. Protección de activos críticos nacionales: La Ley define la ciberdefensa e indica la seguridad y protocolos de escalamiento de los activos críticos nacionales, esenciales para el funcionamiento del país, como la infraestructura de energía, las telecomunicaciones y los sistemas financieros, etc. La reglamentación establece los momentos y mecanismos para proteger estos activos críticos nacionales y recursos claves contra amenazas y actos hostiles en el ciberespacio o ataques cibernéticos, existiendo el Comando Operacional de Ciberdefensa (COCID) del CCFFAA.
  2. Cooperación público-privada: La Ley reconoce la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en materia de ciberseguridad y cómo actuar con la capacidad de ciberdefensa en caso sea necesario. La reglamentación establece los mecanismos para facilitar la cooperación entre ambos sectores, sobre todo cuando indica sobre el protocolo de escalamiento, coordinación, intercambio y activación de incidentes de seguridad digital.
  3. Capacitación y educación: La Ley establece la necesidad de fortalecer la capacitación y educación en materia de ciberseguridad. La reglamentación dispone establecer las políticas y estrategias para desarrollar las capacidades del país en este ámbito y también en entrenamiento de capacidades en ciberdefensa.
  4. Investigación y desarrollo: La Ley promueve la investigación y desarrollo en materia de ciberseguridad. La reglamentación establece los mecanismos para incentivar la innovación en este campo, particularmente en la capacidad de investigación digital.
  5. Ciberdefensa: La Ley establece las bases para la defensa a través de operaciones militares en el ciberespacio cuando afecte la seguridad nacional. La reglamentación detalla las capacidades para la defensa militar en el ciberespacio, siendo la capacidad de defensa, explotación, respuesta e investigación digital.
  6. Armonización internacional: La Ley busca armonizar la legislación peruana con los estándares internacionales en materia de ciberseguridad. La reglamentación permitirá al Perú alinearse con las mejores prácticas internacionales en este campo.

Además de los puntos mencionados anteriormente, la reglamentación de la Ley de Ciberdefensa también:

  • Fortalecerá el estado de derecho en el ciberespacio.
  • Protegerá los derechos humanos y las libertades fundamentales en el entorno digital.
  • Promoverá la confianza en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Contribuirá al desarrollo económico y social del Perú.

La reglamentación de la Ley de Ciberdefensa es un paso necesario para que el Perú pueda afrontar los desafíos de la seguridad cibernética en el siglo XXI. El [citado] caso del ataque a un activo crítico nacional en febrero de 2019 es un ejemplo de la necesidad de una ciberseguridad robusta y efectiva y de tener un marco legal que permita usar la capacidad de ciberdefensa y realizar acciones para mantener nuestras capacidades nacionales. Es vital que todos los actores, desde el gobierno hasta las empresas y los ciudadanos, se comprometan a proteger los activos críticos nacionales y recursos claves, a fin de trabajar juntos para construir un ecosistema digital más seguro.

¿Qué aporta este reglamento?

El reglamento de la Ley de Ciberdefensa recientemente publicado proporciona un marco claro y actualizado para fortalecer la seguridad cibernética del país, proteger sus intereses nacionales y promover una respuesta coordinada y eficaz ante las crecientes amenazas digitales.

En forma detallada podemos decir que aporta:

  • Claridad en las responsabilidades: Define claramente los roles y  responsabilidades de las diferentes entidades gubernamentales y actores involucrados en la ciberdefensa, lo que ayuda a evitar confusiones y garantiza una respuesta coordinada frente a amenazas o actos hostiles en el ciberespacio.
  • Establecimiento de procedimientos: Detalla los procedimientos y protocolos a seguir en caso de actos hostiles en el ciberespacio o incidentes cibernéticos, lo que facilita una respuesta rápida y efectiva para minimizar el impacto y recuperar la normalidad lo antes posible.
  • Protección de infraestructuras críticas: Proporciona medidas específicas para proteger los activos críticos nacionales y recursos claves del país, como sistemas de energía, transporte, comunicaciones y servicios públicos, frente a posibles ciberataques que podrían tener consecuencias devastadoras.
  • Promoción de la cooperación público-privada: Fomenta la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil en la prevención y gestión de amenazas cibernéticas, reconociendo la importancia de una respuesta integral que involucre a todos los actores relevantes.
  • Adaptación a la evolución tecnológica: Se actualiza para hacer frente a las nuevas tendencias y tecnologías en el ámbito de la ciberseguridad, asegurando que la normativa sea relevante y efectiva en un entorno digital en constante cambio.

“Es vital que todos los actores, desde el gobierno hasta las empresas y los ciudadanos, se comprometan a proteger los activos críticos nacionales y recursos claves, a fin de trabajar juntos para construir un ecosistema digital más seguro”.

¿Qué debería pasar ahora que ya fue publicado el reglamento a corto plazo?

La publicación del Reglamento de la Ley de Ciberdefensa es un paso importante para la seguridad del Perú en el ciberespacio. Sin embargo, hay que seguir trabajando para implementar el reglamento de manera efectiva y fortalecer las capacidades del país en ciberseguridad y ciberdefensa. A corto plazo las acciones esperadas son:

1. Difusión del reglamento: Es fundamental dar a conocer el contenido del reglamento a todas las entidades y personas involucradas en la ciberdefensa del país. Esto se puede lograr a través de:

  • Campañas de sensibilización: Dirigidas a la población en general, las empresas y las entidades del sector público y privado.
  • Capacitaciones: Dirigidas a los funcionarios públicos y privados responsables de la implementación del reglamento.
  • Publicación del reglamento en el portal web del Ministerio de Defensa: Y en otros sitios web oficiales.

2. Implementación de las medidas de protección: Las entidades públicas y privadas que tienen activos críticos nacional y recursos claves deben iniciar la implementación de las medidas de protección establecidas en las normas legales. Esto incluye:

  • Realizar un análisis de riesgos: Para identificar las vulnerabilidades de sus sistemas informáticos.
  • Implementar medidas de seguridad técnica: Como firewalls, antivirus y sistemas de detección de intrusiones, caza de amenazas, etc.
  • Desarrollar planes de respuesta a incidentes: Para saber cómo actuar en caso de un ataque cibernético.

3. Creación del Comité Consultivo de Ciberdefensa: Se debe conformar el comité, integrado por expertos en ciberseguridad y ciberdefensa.

¿Y a mediano plazo que se espera?

1. Desarrollo de la Política y Estrategia Nacional de Ciberdefensa: Se debe elaborar la Política y Estrategia Nacional de Ciberdefensa, la cual definirá las prioridades y objetivos del país en materia de ciberdefensa. La estrategia debe elaborarse con la participación de los actores involucrados, como el sector público, el privado y la academia.

2. Fortalecimiento de la capacitación del país en materia de ciberseguridad y ciberdefensa: Se deben desarrollar programas de capacitación para fortalecer las capacidades del país en materia de ciberseguridad y de ciberdefensa. Estos programas deben estar dirigidos a:

  • Funcionarios públicos: Para que puedan comprender los riesgos cibernéticos y tomar decisiones informadas.
  • Personal técnico: Para que puedan implementar y gestionar medidas de seguridad informática y ciberdefensa.
  • Población en general: Para que pueda tomar medidas para protegerse de las amenazas cibernéticas.

“Se debe promover la investigación y desarrollo en materia de ciberseguridad y ciberdefensa para desarrollar nuevas tecnologías y soluciones para la defensa del ciberespacio”.

3. Promoción de la investigación y desarrollo en materia de ciberseguridad y ciberdefensa: Se debe promover la investigación y desarrollo en materia de ciberseguridad y ciberdefensa para desarrollar nuevas tecnologías y soluciones para la defensa del ciberespacio.

Finalmente, a largo plazo, ¿cuáles serían las acciones deseadas?

1. Consolidación del Sistema Nacional de Ciberdefensa: Se debe fortalecerlo para que pueda funcionar de manera efectiva. Esto incluye:

  • Dotar al sistema de los recursos necesarios: Humanos, financieros y tecnológicos.
  • Establecer mecanismos para la coordinación entre las diferentes entidades que conforman el sistema.
  • Realizar ejercicios de simulación para probar la capacidad de respuesta del sistema ante incidentes o ataques cibernéticos.

2. Convertir al Perú en un referente regional en materia de ciberseguridad y ciberdefensa: El Perú tiene el potencial de convertirse en un referente regional en materia de ciberseguridad y ciberdefensa. Para lograr esto, se debe:

  • Continuar fortaleciendo las capacidades del país en materia de ciberseguridad y ciberdefensa.
  • Compartir las experiencias y buenas prácticas con otros países de la región.
  • Promover la cooperación internacional en materia de ciberseguridad y ciberdefensa.

¿Qué faltaría en el plano normativo para poder estar bien protegidos como país?

Falta la reglamentación del Decreto Supremo 007-2020, que aprueba el Marco de Confianza Digital, siendo una norma complementaria a la reglamentación de la Ley de Ciberdefensa. La citada reglamentación es un paso fundamental para el desarrollo digital del Perú y permitirá brindar mayor claridad y seguridad jurídica, fortalecer la confianza y la seguridad en el uso de las tecnologías digitales, armonizar la normativa peruana con los estándares internacionales e impulsar la transformación digital del país, complementando el reglamento de la ley de ciberdefensa.  

A detalle podemos decir que la reglamentación es importante por las siguientes razones:

  1. Claridad y precisión: La reglamentación permitirá precisar los términos y conceptos del Decreto Supremo, brindando mayor claridad y seguridad jurídica a las entidades públicas y privadas que se acojan a él respecto al marco de confianza digital.
  2. Desarrollo de mecanismos de implementación: La reglamentación establecerá los mecanismos y procedimientos necesarios para la implementación del Marco de Confianza Digital. Esto incluye la definición de roles y responsabilidades, la creación de plataformas y herramientas digitales, y la elaboración de guías y manuales.
  3. Fomento de la confianza y la seguridad: La reglamentación fortalecerá la confianza y la seguridad en el uso de las tecnologías digitales, tanto por parte de las entidades públicas como de la ciudadanía. Esto se logrará mediante la implementación de medidas de seguridad informática, la protección de datos personales y la promoción de una cultura de ciberseguridad.
  4. Armonización con la normativa internacional: La reglamentación permitirá armonizar la normativa peruana con los estándares internacionales en materia de confianza digital. Esto facilitará la interoperabilidad de los sistemas digitales entre el Perú y otros países, y promoverá la inversión extranjera en el sector digital.
  5. Impulso a la transformación digital: La reglamentación del Decreto Supremo 007-2020 impulsará la transformación digital del Perú, creando un ecosistema digital más seguro, confiable y eficiente. Esto permitirá al país aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología digital para mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo económico y social.

“También es importante tener en cuenta que el reglamento es solo un instrumento, su éxito dependerá de la forma en que se implemente y aplique”.

¿Es el texto publicado acorde a lo que se esperaba o tiene mucho por mejorar?

El Reglamento de la Ley de Ciberdefensa ha generado diversas reacciones. Entre los aspectos positivos están:

  • Define con mayor precisión los roles y responsabilidades de las entidades involucradas en la ciberdefensa.
  • Establece medidas más específicas para la protección de los activos críticos nacionales.
  • Define un proceso más claro para la elaboración de la política y estrategia nacional de ciberdefensa.
  • Fortalece el Sistema Nacional de Ciberdefensa.
  • Promueve la cooperación internacional en materia de ciberdefensa con mayor detalle.

Sin embargo, también hay aspectos negativos, tales como: 

  • No detalla los procesos para las capacidades de ciberdefensa.
  • No detalla medidas de seguridad específicas para el sector público.
  • No define mecanismos específicos para la promoción de la cultura de ciberseguridad y ciberdefensa.

El Reglamento de la Ley de Ciberdefensa publicado el 13 de febrero de 2024 es un paso necesario para proteger al Perú en el ciberespacio. Esperamos que en el futuro se realicen mejoras a través de las políticas y estrategias que se formulen al respecto. También es importante tener en cuenta que el reglamento es solo un instrumento, su éxito dependerá de la forma en que se implemente y aplique.

En síntesis, el Reglamento de la Ley de Ciberdefensa es un paso importante, pero no definitivo, para proteger al Perú en el ciberespacio. Se requiere un esfuerzo continuo de todos los actores involucrados para lograr un ciberespacio seguro y resiliente.

¿Considera que las definiciones incluidas son las apropiadas? Se habla de armas, intensiones hostiles, amenazas, incidentes… ¿Faltaría algo o está completo?

Las definiciones incluidas en el Reglamento de la Ley de Ciberdefensa son un buen punto de partida, un avance positivo, pero aún hay algunas que podrían mejorarse o ampliarse. Son apropiadas las de: Activo crítico nacional, Ciberdefensa, Ciberespacio y Uso de la Fuerza, que se define de forma amplia y acorde a la normativa internacional.

“El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas deben colaborar estrechamente con otras entidades del Estado, como el sector privado y la sociedad civil, para lograr una ciberdefensa efectiva y ser la última barrera de seguridad en el ciberespacio”.

Sin embargo, podrían mejorarse la de Arma cibernética –se podría mejorar definiendo los tipos de armas cibernéticas que existen y los daños que pueden causar– y Amenaza en el ciberespacio, que podría incluir los diferentes tipos de amenazas que existen en el ciberespacio.

Además, podrían añadirse: Guerra cibernética, Terrorismo y Espionaje cibernéticos. Es importante tener en cuenta que las definiciones son solo una parte del reglamento. La forma en que se interpreten y apliquen estas definiciones será fundamental para la eficacia de la ciberdefensa del Perú.

¿Qué rol asume el Ministerio de Defensa?

El Ministerio de Defensa juega un rol fundamental en la ciberdefensa del Perú. El nuevo marco legal, compuesto por la Ley de Ciberdefensa y su Reglamento, le asigna las siguientes responsabilidades:

  1. Rectoría en materia de ciberdefensa: El Ministerio de Defensa es el responsable de formular, dirigir, ejecutar y evaluar la política nacional de ciberdefensa.
  2. Protección de los activos críticos nacionales: El Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, con el Comando Operacional de Ciberdefensa, es el “último bastión en el ciberespacio” en la protección de los activos críticos nacionales frente a amenazas o actos hostiles en el ciberespacio.
  3. Planificación y conducción de operaciones de ciberdefensa: El Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, es responsable de la planificación y conducción de operaciones de ciberdefensa en caso de un acto hostil en el ciberespacio o ataque cibernético.
  4. Coordinación con otras entidades: El Ministerio de Defensa debe coordinar sus actividades en materia de ciberdefensa con otras entidades del Estado, como la Presidencia del Consejo de Ministros, la Secretaría de Gobierno Digital y Trasformación digital, el Ministerio del Interior y las entidades que cuenten con activos críticos nacionales y recursos claves.

¿Y las distintas dependencias, como el Ejército?

Las Fuerzas Armadas, bajo la dirección del Ministerio de Defensa, tienen las siguientes responsabilidades en materia de ciberdefensa:

  1. Ejecutar las operaciones de ciberdefensa: Las Fuerzas Armadas son las responsables de ejecutar las operaciones de ciberdefensa planificadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas con el Comando Operacional de Ciberdefensa.
  2. Desarrollar capacidades de ciberdefensa: Las Fuerzas Armadas deben desarrollar y mantener sus capacidades de ciberdefensa para poder responder a los actos e intenciones hostiles en el ciberespacio o los ataques y amenazas cibernéticas.
  3. Cooperar con otras entidades: Las Fuerzas Armadas deben cooperar con otras entidades públicas o privadas, como las que tienen activos críticos nacionales o recursos claves para actuar cuando la situación lo requiera para mantener las capacidades nacionales.

¿Se incluyen además otras dependencias?

La capacidad de ciberdefensa en el Perú se ejecuta a través del Comando Operacional de Ciberdefensa (COCID) del CCFFAA, contando con tres componentes:

  1. Ciberdefensa del Ejército del Perú: Encargado de proteger los sistemas informáticos y redes del Ejército, respondiendo a las amenazas cibernéticas en el ámbito terrestre y los activos críticos nacionales y recursos claves asignados que se encuentran en el ámbito terrestre.
  2. Ciberdefensa de la Marina de Guerra del Perú: Protege los sistemas informáticos y redes de la Marina, respondiendo a las amenazas cibernéticas en el ámbito marítimo y los activos críticos nacionales y recursos claves asignados que se encuentran en el ámbito marítimo.
  3. Ciberdefensa de la Fuerza Aérea del Perú: Protege los sistemas informáticos y redes de la Fuerza Aérea y asignado, respondiendo a las amenazas cibernéticas en el ámbito aéreo y los activos críticos nacionales y recursos claves asignados que se encuentran en el ámbito aéreo.

“(E)l Perú está encaminado en la dirección correcta en materia de ciberdefensa. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para que el país esté completamente protegido en el ciberespacio”.

En conjunto, el COCID y sus componentes trabajan para:

  1. Proteger los activos críticos nacionales y recursos claves del Perú en el ciberespacio siendo “el último bastión” o anillo defensivo nacional.
  2. Detectar y responder a las amenazas cibernéticas que afecten la seguridad nacional.
  3. Realizar operaciones de ciberdefensa en caso de una intensión y acto hostil en el ciberespacio o ciberataque que afecte la seguridad nacional.

De esta manera, la ciberdefensa peruana se configura como un sistema integral y multidimensional para proteger al país en el ámbito digital.

Es importante destacar que la ciberdefensa es una responsabilidad compartida por todo el Estado. El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas deben colaborar estrechamente con otras entidades del Estado, como el sector privado y la sociedad civil, para lograr una ciberdefensa efectiva y ser la última barrera de seguridad en el ciberespacio.

¿Sobre las acciones que se pueden tomar como país, estamos encaminados en el sentido que exige la sociedad digital actual?

El Perú ha avanzado en materia de ciberdefensa en los últimos años. La aprobación de la Ley de Ciberdefensa en 2019 y su reglamento en 2024 son pasos importantes en la dirección correcta. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para que el Perú esté completamente protegido en el ciberespacio.

En general, el Perú está encaminado en la dirección correcta en materia de ciberdefensa. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para que el país esté completamente protegido en el ciberespacio.

Es importante destacar que la ciberdefensa es una responsabilidad compartida por todo el Estado. El gobierno, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar juntos para lograr una ciberdefensa efectiva. Se requiere un esfuerzo continuo de todos los actores involucrados para lograr un ciberespacio seguro y resiliente.

“La ciberdefensa es un tema complejo y en constante evolución. Es importante que el Perú se mantenga actualizado en las últimas tendencias y amenazas para poder protegerse de forma efectiva”.

Además de las acciones mencionadas, es importante promover una cultura de ciberseguridad e higiene cibernética en la población, sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la ciberseguridad y realizar campañas de concienciación sobre los riesgos y amenazas en el ciberespacio.

La ciberdefensa es un tema complejo y en constante evolución. Es importante que el Perú se mantenga actualizado en las últimas tendencias y amenazas para poder protegerse de forma efectiva. 

Las principales acciones que se pueden tomar como país para mejorar la ciberdefensa son:

1. Fortalecimiento del marco legal:

  • Reglamentación del Decreto de Urgencias 007-2020, que aprueba el Marco de Confianza Digital.
  • Desarrollo de una política y estrategia nacional de ciberseguridad y ciberdefensa.

2. Desarrollo de capacidades:

  • Fortalecer las capacidades de ciberdefensa del Comando Operacional de Ciberdefensa y sus componentes, asignándoles los recursos humanos y materiales que solicite y requiera.
  • Inversión en formación y capacitación en materia de ciberseguridad y ciberdefensa.
  • Desarrollo de investigación, desarrollo y tecnologías de seguridad y defensa cibernética.

3. Cooperación internacional:

  • Fortalecimiento de la cooperación con otros países en materia de ciberseguridad y ciberdefensa.
  • Participación en ejercicios y simulacros de ciberseguridad y ciberdefensa.
  • Intercambio de información y mejores prácticas.

“Determinar si un país está completamente preparado para una ciberguerra es una tarea compleja y multifacética, ya que implica evaluar no solo la capacidad técnica y defensiva, sino también la resiliencia de la infraestructura, la capacidad de respuesta y la cooperación internacional“.

¿Estamos listos para una ciber guerra o nos falta mucho? ¿Qué más se debe hacer?

Determinar si un país está completamente preparado para una ciberguerra es una tarea compleja y multifacética, ya que implica evaluar no solo la capacidad técnica y defensiva, sino también la resiliencia de la infraestructura, la capacidad de respuesta y la cooperación internacional.

Aunque se han realizado avances normativos en el ámbito de la ciberdefensa, aún queda mucho por hacer para garantizar que los países estén completamente preparados para hacer frente a una ciberguerra. Esto incluye inversiones adicionales en tecnología y talento especializado, así como una mayor cooperación internacional y concientización sobre ciberseguridad y ciberdefensa.

 Aquí hay algunos aspectos clave a considerar:

  1. Capacidad técnica y defensiva: Un país debe contar con sistemas de defensa cibernética avanzados y bien desarrollados, que incluyan la capacidad de detectar, prevenir y mitigar ataques cibernéticos sofisticados. Esto implica inversiones en tecnología de seguridad cibernética, así como el desarrollo de talento especializado en el campo de la ciberseguridad.
  2. Resiliencia de la infraestructura crítica: Es fundamental que la infraestructura crítica de un país, como los sistemas de energía, transporte, educación, comunicaciones y salud, sea lo suficientemente resistente como para resistir posibles ataques cibernéticos. Esto puede implicar la implementación de medidas de seguridad adicionales y la realización de pruebas de resiliencia y vulnerabilidad de manera regular.
  3. Capacidad de respuesta y recuperación: Un país debe tener protocolos claros y eficaces para responder a incidentes cibernéticos y recuperarse rápidamente de ellos. Esto incluye coordinar la respuesta entre agencias gubernamentales, el sector privado y otros actores relevantes, así como restaurar los sistemas afectados y minimizar el impacto en la población y la economía.
  4. Cooperación internacional: Dado que las amenazas cibernéticas no conocen fronteras, la cooperación internacional es esencial para abordar eficazmente los desafíos de la ciberseguridad internacionales y el sector privado para compartir información, desarrollar capacidades y coordinar respuestas a amenazas cibernéticas transnacionales.
  5. Educación y concientización: La educación y la concientización sobre ciberseguridad y ciberdefensa son fundamentales para empoderar a los ciudadanos y organizaciones para protegerse en línea. Un país debe implementar programas de educación cibernética en escuelas, universidades, empresas y comunidades para promover una cultura de seguridad cibernética y reducir el riesgo de ataques cibernéticos.

Conoce las opiniones de diversos especialistas sobre el tema haciendo clic en los siguientes botones:

NOTICIAS RELACIONADAS

El 90% de los ataques a pymes son estafas y malvertising

Según Norton, la falta de conocimientos sobre los riesgos de una mala protección los conduce a situaciones peligrosas para sus finanzas y la de sus clientes. Para atender esa problemática han lanzado una solución para empresas de máximo 20 equipos.

Invertir en ciberseguridad cuesta menos que resolver efectos de un ataque

Ante recientes eventos de fuga de datos personales experimentados en Interbank y la Municipalidad de Miraflores, los expertos coinciden en que tanto el sector público como privado debe realizar una planificación estratégica en seguridad informática para estar preparados en caso se concrete un ataque. No solo se necesita invertir en tecnología sino también capacitar al personal en manejo de crisis.

Interbank: de la falla en sus aplicativos a filtración de datos

El banco aceptó que un tercero había tenido acceso a datos de sus clientes y suspendió el acceso a los aplicativos en línea del banco. La recomendación de los expertos es cambiar las contraseñas, pero luego de que Interbank anuncie que el problema ha sido resuelto al 100%.