“Hay que impulsar el desarrollo de soluciones digitales accesibles” – Maicu Alvarado Villanueva, CEDRO | Especial La última milla de la brecha digital

Si bien el reto en despliegue de infraestructura existe – hay tres millones sin acceso a Internet – los desafíos también están al nivel de desarrollo de habilidades digitales, el diseño de políticas adecuadas y la prestación de servicios. Así lo estima Maicu Alvarado, especialista en TICs para el Desarrollo de CEDRO, que apoyó a la ONG en el manejo del programa Alianza CR3CE.
"Hay que impulsar el desarrollo de soluciones digitales accesibles" - Maicu Alvarado Villanueva, CEDRO | Especial La última milla de la brecha digital

El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) montaron el proyecto Alianza CR3CE, una iniciativa orientada a la educación digital y el uso efectivo de Internet en 101 localidades de regiones como San Martín, Huánuco y Ucayali, con la ayuda de aliados privados. La iniciativa se creó para promover emprendimientos en zonas de desarrollo alternativo, ampliando el acceso a internet, fortaleciendo las habilidades digitales y expandiendo la oferta y demanda de servicios financieros.

Maicu Alvarado Villanueva, quien fue gerente de servicios digitales de la Alianza CR3CE, comenta los logros de la Alianza y comparte su perspectiva comparte su perspectiva del camino a seguir para resolver la brecha digital como especialista de comunicaciones para el desarrollo y uso de la tecnología en proyectos en zonas rurales. 

¿Cómo viene caminando su programa de alfabetización digital?

Los últimos 10 años, nuestro programa de alfabetización digital ha estado en marcha continuamente en comunidades amazónicas, principalmente en San Martín, Huánuco y Ucayali, pero también en Loreto y Junín. Gracias al apoyo de municipalidades distritales y provinciales, se ha convertido en una herramienta fundamental para cerrar la brecha digital y fomentar la inclusión en comunidades rurales y urbano marginales.

Nos hemos centrado en proporcionar a los participantes habilidades digitales prácticas que les permitan utilizar herramientas y servicios en línea en su vida cotidiana. El trabajo coordinado con los gobiernos locales en los telecentros implementados por CEDRO y USAID ha sido crucial para mantener y fortalecer este proceso, incluso después de la finalización de nuestro proyecto Alianza CR3CE.

Banner-campaña-isométrico-5a (2)
Banner-campaña-isométrico-5b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

Actualmente, los telecentros son gestionados por las municipalidades locales y continuamos capacitando a instructores locales, quienes replican nuestro programa de alfabetización digital en sus comunidades, principalmente en áreas rurales.

Nuestro enfoque en la alfabetización digital abarca varios niveles, desde conceptos básicos hasta niveles más avanzados, como el uso de aplicaciones financieras o la participación en cursos certificados por Cisco sobre ciberseguridad o configuración de redes. Es relevante destacar que siempre ha habido una participación mayoritaria de mujeres en nuestros programas de alfabetización digital.

¿Qué logros y cifras han alcanzado hasta ahora en los programas de capacitación?

Hasta finales de 2022, nuestro programa de capacitación en regiones amazónicas ha beneficiado a más de 75 000 participantes en 42 localidades. Destaca que alrededor del 60% de los participantes son mujeres, lo que demuestra un sólido interés y aprovechamiento de las oportunidades de Internet para ellas.

¿Hay más facilidades en una que en otra zona y de qué dependen los resultados?

Aunque algunas zonas tienen mayores facilidades en cuanto a conectividad y acceso a servicios digitales, nos hemos esforzado en superar estas brechas y garantizar un acceso equitativo a la capacitación en todas las áreas donde operamos. Nuestros resultados se fundamentan en la colaboración con aliados locales, la participación de la comunidad y el compromiso de los participantes con el proceso de capacitación.

Un ejemplo ilustrativo de esta colaboración es el caso del Telecentro de Cashapampa, donde la Municipalidad de Monzón construyó una torre de telecomunicaciones, la empresa de telecomunicaciones Internet para todos (IPT) proporcionó equipos y servicios 4G para toda la localidad, y nuestro programa, en conjunto con USAID, ofreció programas de capacitación y promoción del uso efectivo de los servicios digitales.

¿Qué comentan los pobladores luego de recibir las capacitaciones?

Los testimonios de los pobladores son alentadores y revelan el impacto positivo de la capacitación. Muchos de ellos resaltan cómo han podido mejorar significativamente sus habilidades digitales y aplicarlas en diversas facetas de su vida cotidiana.

Por ejemplo, algunos participantes experimentaron una mejora en su productividad laboral, ya sea en sectores como la agricultura, la piscicultura o el turismo, gracias a la aplicación de las herramientas digitales aprendidas en nuestros talleres. Otros han encontrado nuevas oportunidades de empleo o han logrado emprender iniciativas empresariales con el apoyo de los conocimientos adquiridos.

Nuestros programas también han permitido a los participantes acceder a servicios educativos de calidad y establecer una comunicación efectiva con sus familiares, construyendo redes que antes les resultaban difíciles de alcanzar. Las comunidades expresan su gratitud por el acceso a servicios digitales antes inaccesibles, lo que ha propiciado una mayor inclusión en la sociedad digital y una mejora en su calidad de vida.

Los últimos 10 años, nuestro programa de alfabetización digital ha estado en marcha continuamente en comunidades amazónicas, principalmente en San Martín, Huánuco y Ucayali, pero también en Loreto y Junín.

Como ejemplo podemos citar a Milagritos Peña, joven emprendedora huanuqueña, creadora de la marca de ropa y souvernirs “Milishap” o Deivi Valles, de Tingo María, fundador de “Quispi Artesanal”.

¿Qué pasó con los telecentros? ¿Todos siguen trabajando?

Los telecentros han continuado operando con éxito en las comunidades donde se instalaron. El primero de estos centros, implementado en la provincia de Lamas, en San Martín, ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida durante más de 10 años, siendo un punto de acceso digital fundamental para la comunidad. El más reciente lleva un año y medio operativo en Cashapampa, un centro poblado rural del distrito de Monzón, en Huánuco. 

¿Cuántos telecentros se llegaron a instalar?

En total, se han implementado 42 telecentros en la Amazonía. Actualmente son gestionados por municipalidades distritales y provinciales. Estos centros han proporcionado acceso a Internet y servicios digitales a miles de personas, facilitando la inclusión digital en áreas rurales y urbano marginales. 

“Más de 3 millones de peruanos carecen de acceso a Internet, lo que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura de conectividad. Además, existe una carencia de talento digital, sensibilización sobre la importancia de las habilidades digitales y servicios adecuados para aprovechar plenamente las oportunidades digitales”.

Fuente: Alianza CR3CE, proyecto de CEDRO/USAID.

Además de su función principal de proporcionar acceso digital, los telecentros han servido como centros de capacitación digital y espacios comunitarios donde los habitantes pueden acceder a recursos y servicios digitales de manera gratuita.

Su importancia ha sido reconocida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), inspirando la implementación del programa de Centros de Acceso Digital (CAD) en muchas zonas rurales y de interés social en todo el país. 

Es importante reconocer el valor del trabajo en red que deben tener los telecentros, CAD y otros espacios de acceso público a Internet, así como la colaboración con diversas organizaciones, incluido el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de estos programas.

Esta colaboración integral contribuye al fortalecimiento de la educación, la salud, el desarrollo empresarial y la ampliación de oportunidades para el desarrollo en todo el país. Además, el modelo de financiamiento mediante Obras por Impuestos (OxI) se presenta como una opción relevante para la expansión y sostenibilidad de estos proyectos en la ruralidad peruana. 

Para revertir la brecha digital en el Perú, es esencial adoptar un enfoque integral que aborde las barreras existentes. Esto implica mejorar la infraestructura de conectividad, fortalecer las habilidades digitales de la población, promover políticas inclusivas e impulsar el desarrollo de soluciones digitales accesibles.

¿Cómo ven el panorama a futuro para reducir el analfabetismo digital? ¿Qué falta para replicar este tipo de programas en otras regiones?

Dada la importante expansión del acceso a Internet en muchas áreas del país, incluidas las zonas rurales, y el aumento del uso durante la pandemia, observamos una oportunidad significativa para reducir el analfabetismo digital en el futuro. Sin embargo, aún enfrentamos varios desafíos.

Más de 3 millones de peruanos carecen de acceso a Internet, lo que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura de conectividad. Además, existe una carencia de talento digital, sensibilización sobre la importancia de las habilidades digitales y servicios adecuados para aprovechar plenamente las oportunidades digitales. 

En este sentido, la incorporación de la Alfabetización Mediática Informacional (AMI) en los programas educativos es esencial para dotar a la población de herramientas críticas para comprender y utilizar la información de manera responsable en entornos digitales.

Del mismo modo, el fortalecimiento de la educación remota se presenta como una solución prometedora para ampliar la oferta educativa en el país y avanzar hacia niveles educativos más elevados. Sin embargo, esto requiere un compromiso integral de todos los sectores y una inversión continua en infraestructura, capacitación y recursos tecnológicos. 

gif-seguro-1
gif-seguro-2
gif-seguro-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

¿Cuál es el camino más adecuado para revertir la brecha digital en su opinión? ¿Qué falta hacer como país?

Para revertir la brecha digital en el Perú, es esencial adoptar un enfoque integral que aborde las barreras existentes. Esto implica mejorar la infraestructura de conectividad, fortalecer las habilidades digitales de la población, promover políticas inclusivas e impulsar el desarrollo de soluciones digitales accesibles.

Se necesita un compromiso continuo de los actores involucrados, incluyendo a los distintos niveles de gobierno, al sector privado, a la sociedad civil y a las instituciones educativas, para asegurar el éxito y la sostenibilidad de los programas de transformación digital a largo plazo. 

En el corto plazo, es necesario implementar programas de capacitación, invertir en infraestructura digital y fortalecer la oferta de servicios digitales, como los relacionados con la salud, la educación, el gobierno electrónico y los servicios financieros. Además, es fundamental fomentar las alianzas público-privadas y promover la participación de la sociedad civil para reducir la brecha digital de manera efectiva. 

A mediano y largo plazo, se requiere promover políticas públicas inclusivas que fomenten el desarrollo digital en todas las áreas del país. Esto implica fortalecer las capacidades digitales avanzadas y fomentar la integración de procesos digitales en diversos sectores. Es crucial mejorar la coordinación entre los diferentes actores involucrados y garantizar un acceso equitativo a la tecnología digital para todos los ciudadanos.

Conoce las opiniones de diversos especialistas e instituciones sobre el tema haciendo clic en los siguientes enlaces:

NOTICIAS RELACIONADAS