Suplantación de identidad: el delito informático que más crece | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La Fiscalía de Delitos Informáticos informó que entre enero y abril del 2025 se presentaron un total de 12.809 denuncias de delitos informáticos, lo cual es 696 denuncias adicionales a lo reportado en el mismo periodo del 2024.

La inseguridad y el crimen creciente que aquejan al Perú no solo se perciben en las calles. A medida que la sociedad se ha ido digitalizando y el uso de teléfonos móviles se ha vuelto habitual –nueve de cada 10 peruanos tiene uno– también se ha elevado sustancialmente los delitos informáticos, los cuales son denunciados y procesados por el Ministerio Público a nivel nacional. Baste como ejemplo que el mes pasado, en Arequipa, se detuvo a un sujeto por el presunto delito informático de suplantación de identidad y manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial de 50 mujeres.

La Fiscalía de Delitos Informáticos es la unidad especializada del Ministerio Público que se dedica a investigar y procesar los delitos cometidos a través de medios electrónicos o informáticos. Se creó en 2021, cuando se registraron 18.424 denuncias. Para el 2024 se tenían 42.161 denuncias, más del doble de casos, y se han logrado superar las 350 sentencias condenatorias. Este año, hasta abril, ha habido algunos delitos que han reducido su incidencia, pero otros han crecido de forma considerable y hasta mayo se sentenció a 67 ciberdelincuentes, 47 de los cuales fueron por fraude informático.

La jefa de esta unidad es la fiscal Aurora Castillo, quien informó en mayo a RPP que entre enero y marzo iban 9.193 denuncias a nivel nacional, lo cual da un promedio de 100 casos diarios. La falta de recursos y presupuesto, que ha sido reducido este año, les impide tener presencia de la fiscalía especializada en más distritos fiscales, declaró, lo cual urge revertir.

250527Bannergiftiempoa
250527Bannergiftiempob
250526Bannergiftiempoc
250526Bannergiftiempod
250526Bannergiftiempoe

Entre enero y abril del 2025 la citada fiscalía informó a eBIZ Noticias que se presentaron 12.809 denuncias de delitos informáticos tipificados, cifra superior a los 12.113 reportados en el mismo periodo del 2024. Ello representa un crecimiento anual del orden del 5,7% (696 denuncias adicionales). Solo en abril se sumaron 3.616 casos nuevos, es un promedio de 120 denuncias diarias.

Si se incluye en la contabilidad los delitos informáticos no tipificados en la ley (calificados en la categoría “otros”) la Fiscalía recibió 13.044 denuncias, lo cual es 686 denuncias adicionales a las 12.358 reportadas en los primeros cuatro meses del 2024. Ello representa un alza del orden del 5,5%.

El fraude informático, es decir la manipulación o interferencia en un sistema buscando obtener un beneficio económico o algún otro perjuicio, es el delito más cometido, llegando a 8.224 entre enero y abril del 2024, mientras que fueron 8.669, lo que refleja un crecimiento del 445 es decir 5,4%.

Entre enero y abril del 2025 la citada fiscalía informó a eBIZ Noticias que se presentaron 12.809 denuncias de delitos informáticos tipificados, cifra superior a los 12.113 reportados en el mismo periodo del 2024. Ello representa un crecimiento anual del orden del 5,7% (696 denuncias adicionales).

Para el fraude informático se utilizan diversos métodos como el diseño, introducción, alteración, borrado, supresión o clonación de datos informáticos, así como la suplantación de páginas web o alguna otra interferencia en el funcionamiento del sistema informático de una organización.

Los delitos de suplantación de identidad son los que más crecieron en los primero cuatro meses del 2025: ya hay 3.244 denuncias, lo cual es 308 solicitudes adicionales de lo reportado en el mismo periodo del 2024 (2.936), es decir un crecimiento del 10,4%. Valga recordar que entre 2023 y 2024, casi se duplicó la cantidad de este tipo de denuncias, pasando de 5.246 a 10.353.

También se ha incrementado de forma notable los delitos contra la libertad sexual, específicamente las denuncias por proposiciones indebidas a niños, niñas y adolescentes por medios tecnológicos, las cuales han pasado de 24 entre enero y abril del 2024 a 44 en los mismos meses del 2025, casi el doble. A nivel anual, se ha pasado de 88 en 2023 a 126 en todo el 2024.

DELITO / ARTÍCULO2024 (ene.-abr.)2025 (ene.-abr.)
DELITOS INFORMÁTICOS (LEY N.° 30096)12.11312.809
DELITOS CONTRA DATOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS412363
└─ Art. 2: Acceso Ilícito317242
└─ Art. 3: Atentado integridad de datos informáticos6537
└─ Art. 4: Atentado integridad de sistemas informáticos138
└─ S/A: Sin especificar tipo de delito1776
DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA INDEMNIDAD Y LIBERTAD SEXUALES2444
└─ Art. 5: Proposición a NNA con fines sexuales2444
DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA INTIMIDAD Y EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES4233
└─ Art. 6: Tráfico ilegal de datos0
└─ Art. 7: Interceptación de datos informáticos4233
└─ S/A: Sin especificar tipo de delito0
DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA EL PATRIMONIO8.2248.669
└─ Art. 8: Fraude informático8.2248.669
DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA LA FE PÚBLICA2.9363.244
└─ Art. 9: Suplantación de identidad2.9363.244
DISPOSICIONES COMUNES226182
└─ Art. 10: Abuso de mecanismos y dispositivos informáticos187143
└─ Art. 11: Agravantes3437
└─ S/A: Sin especificar disposición común52
DELITOS INFORMÁTICOS (GENÉRICO SIN SUBTIPO EN SISTEMAS)249274
ART. 196-A: ESTAFA AGRAVADA (Inc. 5 – tarjetas bancarias)245235
TOTAL12.35813.044
Delitos informáticos y estafa agravada registrados por denuncias en el Ministerio Público (ene.-abr. 2024-2025) | FUENTE: Ministerio Público Fiscalía de la Nación del Perú

Tendencia contraria se observó en el acceso ilícito a sistemas informáticos, que registró una disminución en los primeros cuatro meses del año, pasando de 412 a 363 denuncias. También se redujeron las denuncias por interceptación de datos informáticos, de 42 a 33 en el mismo periodo. En el caso de la estafa agravada, por sustraer o acceder a datos de tarjetas de débito o crédito, se pasó de 245 a 235 denuncias en el mismo periodo, una reducción de cerca del 2%.

El norte con los índices más altos

A nivel regional, la mayor cantidad de denuncias se presentan en Lima y Callao, como era de esperar. Representan más de un tercio del total nacional y lejos de irse reduciendo, no han parado de multiplicarse en los últimos cinco años.

En la capital el distrito fiscal de Lima Norte es el que más denuncias presenta, con 4.202 en el 2024 y 12.616 en el total de los últimos cinco años. Es seguido de cerca por Lima Este con 3.705 en 2024 y 10.612 en la sumatoria de todos los resultados entre 2020 y 2024. En tanto Lima Sur está en 3.201 y 9.383, respectivamente. El Callao tiene un poco menos, con 1.439 y 4.657 en los mismos periodos.

Denuncias por estafa agravada reportados entre 2020 al 2024

Total de denuncias en el período: 2.278

FUENTE: Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público

A nivel provincias, son las de la costa las que siguen en volumen a la capital. Aunque la proporción o volumen es bastante menor, el ritmo es creciente. Lambayeque y La Libertad suman 6.230 y 6.109 en los últimos cinco años, la mitad de lo que se produce solo en el distrito fiscal de Lima Norte (12.616). En Lambayeque se ha quintuplicado el volumen de denuncias en cinco años, dado que solo tenía 408 en 2020 y llegó a 2.337 en 2024. En cambio, La Libertad ha triplicado su volumen anual, pasando de 523 en 2020 a 1.693 en 2024.  

Arequipa también tiene una alta incidencia, pasando de 435 en 2020, en plena pandemia, a 2.265 en 2024, sumando 6.101 en un quinquenio, casi el triple de lo que tienen Cuzco (2.264), Huánuco (2.357) o Ica (2.850) en el mismo periodo de años. Y si bien hay departamentos como Tumbes que apenas tienen 252 denuncias en cinco años, también han experimentado una multiplicación de estos delitos, dada la mayor digitalización de la población, y pasaron de solo tres denuncias en 2020 a 67 en 2023 y 124 en 2024.

Los delitos contra el patrimonio han crecido exponencialmente en todas las provincias en los últimos cinco años, ya sea en la costa, sierra o selva. Puno, por ejemplo, pasó de 20 denuncias en 2020 a 152 en 2023 y 272 en 2024, eso quiere decir que creció más de diez veces. Apurímac pasó de solo dos denuncias en 2020 a 40 en 2023 y llegó a 79 en 2024, mientras que Loreto, otra zona con bajo nivel de conectividad, pasó de dos en 2020 a 88 en 2024. En cambio, Arequipa pasó de 177 en 2020 a 881 en 2023 y 1.357 en 2024.

DISTRITO FISCAL20202021202220232024TOTAL GENERAL
AMAZONAS4890155155241689
ANCASH24132208171149684
APURIMAC9654785192398
AREQUIPA4359869611.4542.2656.101
AYACUCHO361442153485951.338
CAJAMARCA1012012373565511.446
CALLAO3657708781.2051.4394.657
CAÑETE271131942714221.027
CUSCO2173204305607372.264
HUANCAVELICA742515146197
HUANUCO1573483695509332.357
HUAURA362262413073351.145
ICA1545043997021.0912.850
JUNIN912843214265911.713
LA LIBERTAD5239441.3391.6101.6936.109
LAMBAYEQUE4087741.2981.4132.3376.230
LIMA3.5025.4382.2637.52011.30530.028
LIMA ESTE4991.3932.1182.8973,70510.612
LIMA NOROESTE97349133115391.309
LIMA NORTE8141.9642.6382.9984.20212.616
LIMA SUR3571.1062.0952.6243.2019.383
LORETO841923003675481.491
Madre de Dios841923003675481.491
MOQUEGUA841952092993931.180
PASCO13517072114320
PIURA1895016098761.4213.596
PUNO302011472484801.106
SAN MARTIN641092263334161.148
SANTA1443093604816591.953
SELVA CENTRAL193049121141360
SULLANA3960145157387788
TACNA604212132433821.319
TUMBES3184067124252
UCAYALI35117163257384956
TOTAL ANUAL8.67418.42419.06429.58042.161117.903

En cuanto al hurto agravado, afectando tarjetas de crédito o débito, hay un alza sustancial a nivel nacional en los últimos cinco años. Se pasó de 153 en 2020 a 505 en 2023 y se llegó a 730 en 2024, sumando un total de 2.278. Las provincias que han tenido un alza sustancial, además de Lima (553 en total), son otra vez La Libertad (280) y Lambayeque (347). En 2020 apenas había siete denuncias en La Libertad y subieron a 41 en 2023, pero para 2024 pasaron a 208.

Y la suplantación de identidad ha tenido la misma curva ascendente en todo el territorio nacional, siendo más alta en las zonas con mayor nivel de digitalización. En Amazonas, por ejemplo, pasó de tres casos en 2020 a 42 en 2023 y 90 en 2024, es decir 30 veces más. En Ayacucho se pasó de una denuncia en 2020 a 185 en 2024, en Cajamarca la evolución fue de 25 a 170 casos en el mismo periodo y en Ica de 22 en 2020 a 372 denuncias el año pasado. Y aunque manejan menores volúmenes que la capital, no hay ninguna región en donde el crecimiento no sea exponencial.

Para profundizar más en el tema los invitamos a revisar las siguientes notas y entrevistas:

Adicionalmente, pueden complementar la información con los siguientes contenidos sobre el nuevo Rgto. de la Ley de Datos Personales:

ÚLTIMAS NOTICIAS

Confianza digital nota 7
Confianza digital nota 6
Confianza digital nota 5
Confianza digital nota 4
Confianza digital nota 3
Confianza digital nota 2

NOTICIAS RELACIONADAS

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

Read More »

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

Read More »