En 2020 solo el 30% de las mujeres formadas en carreras ligadas a la ciencia y la tecnología se dedicaban a la producción científica. Este bajo porcentaje se explica por los múltiples obstáculos que enfrentan, tales como los estereotipos sociales, las diferencias laborales, y la falta de autoconfianza. Esta situación no ha mejorado mucho y coincide con el promedio de la región.
Si observamos la presencia femenina en el total de investigadores científicos en Perú en la actualidad, según datos del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) citado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), solo el 33.36% del total son mujeres.
En cuanto a la reducción de brecha de género en el acceso a la economía y el mundo laboral tampoco ha habido muchos avances. De acuerdo al Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, en el 2024 el Perú estaba en el puesto 40 del ranking (75.5% de brecha). En 2023 estábamos en el puesto 34 y en 2022 en el 37, lo cual refleja un retroceso. En diez años sí hubo un avance sustancial – estábamos en el puesto 89 en 2015 – pero no en los últimos tres años.
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-B-1.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-B-2.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-4.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-5.png)
Específicamente en cuanto a la brecha digital de género, según los reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el uso de internet en las mujeres ha avanzado, pero sigue siendo inferior al de los hombres, sobre todo en el área rural. Esto genera desafíos para su educación, el acceso a las mismas fuentes de información y la posterior dedicación a la investigación.
En 2011 el 32.3% de las peruanas usaba internet, mientras que en los hombres la cifra era del 39.7%. Diez años después, en 2023, INEI reportó que el 78.7% de la población masculina de 6 y más años de edad era usuario de Internet, cifra superior en 3.3 puntos porcentuales a lo registrado entre la población femenina (75.4%). No solo creció el uso, sino que la brecha se redujo a casi la mitad.
En el área urbana, el acceso a Internet de la población masculina alcanzó un 83.7% y la femenina 81.3%, con una brecha menor (2.4 puntos porcentuales) a la del área rural, donde alcanzaron 58.9% de uso los hombres y 48.8% las mujeres (10 puntos de brecha). Comparado con el año 2022, se observó un crecimiento en el uso de Internet en la población femenina (4.3 puntos porcentuales) y en la masculina (4.5 puntos); pero el gran salto — alrededor de 30 puntos — se dio entre 2019 y 2020, debido a los desafíos generados por la pandemia.
PERÚ: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE HACE USO DE INTERNET, POR SEXO, 2011-2023
(Porcentaje)
Manos a la obra
Para revertir esta brecha se ha dado el trabajo conjunto de variedad de organizaciones públicas y privadas. Además de las políticas públicas para acercar al mundo digital a las mujeres, hay una serie de actividades promovidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas para incentivar que estudien y se dediquen a actividades científicas.
El 11 de febrero es desde el 2015 una fecha dedica a promover la participación activa de niñas y mujeres en la ciencia, alentándolas a posicionarse como protagonistas del desarrollo del país. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se busca acortar la brecha actual de la participación de las mujeres en el campo científico.
Concytec ha organizado para la fecha la feria: Mujeres y Niñas en la Ciencia, que tendrá lugar en el Centro de Lima. Se trata de un espacio interactivo para toda la familia. Los asistentes podrán aprender sobre física, química, biología, cuidado del medio ambiente, impresión 3D y robótica. Además, se podrá dialogar directamente con científicas peruanas.
Específicamente en cuanto a la brecha digital de género, según los reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el uso de internet en las mujeres ha avanzado, pero sigue siendo inferior al de los hombres, sobre todo en el área rural.
En la noche la doctora Ruth Shady Solís, destacada arqueóloga, antropóloga y educadora peruana, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, participará en el conversatorio «La Civilización Caral y su impacto en el desarrollo de niñas y jóvenes», organizado por el Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias, integrante de IANAS – Women for Science Program.
También participarán las coordinadoras del programa: la Dra. Nadia Panduro Tenazoa, investigadora de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (Oriente); la Dra. Cleofé Alvites Huamaní, investigadora de la Universidad César Vallejo (Centro); y la Dra. Águeda Muñoz Del Carpio Toia, investigadora de la Universidad Católica de Santa María (Sur). Como moderadora estará la Dra. Guicela Cabrejo Paredes, investigadora de la Universidad Católica de Trujillo (Norte).
Otro de los proyectos impulsados por Concytec es la campaña: Científicas Peruanas en la Wikipedia, que busca otorgar mayor visibilidad a las investigadoras nacionales. Esta iniciativa es tiene el apoyo de WikiAcción Perú y el Británico. Se complementa con la promoción en redes sociales de la serie de videos «Soñé con ser científica», donde mujeres de ciencia comparten relatos sobre sus trayectorias y su infancia.
Según la Unesco, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres y en muchas regiones, como el Perú, enfrentan barreras significativas para acceder a estudios superiores y puestos de liderazgo, lo cual frena el avance en innovación.
En paralelo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha organizado el evento: Promoviendo Ciencia y Tecnología Agraria para Niñas, con actividades destinadas a fomentar el interés científico en Lima, Piura, Ayacucho y Apurímac. Y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) tendrá el programa: Un Mar de Científicas. Este incluye visitas guiadas y actividades interactivas en Callao, Lambayeque, Áncash, Puno y Ucayali, entre otros.
En tanto, el Instituto Nacional de Salud (INS) presentará una serie de videos titulados «Conociendo más sobre las mujeres del Instituto Nacional de Salud y su contribución en la ciencia», donde narran las historias de investigadoras que han dedicado su vida al desarrollo de la salud en el país en busca de su reconocimiento.
Por su parte, el Instituto tecnológico de la Producción (ITP) convocó a menores de entre 8 y 12 años que para participar en una actividad educativa. Este evento a cargo del CITEccal Lima, el órgano técnico especializado que promueve la innovación y competitividad en las Mipymes en la industria de cuero, calzado, textil y confecciones. El propósito es incentivar la curiosidad y el aprendizaje en el mundo de las ciencias con dinámicas interactivas y divertidas. Se seleccionó a 25 niñas para participar en la actividad.
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider34/campaa-suscripcion-premium-GIF-1.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider34/campaa-suscripcion-premium-GIF-2.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider34/campaa-suscripcion-premium-GIF-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider33/BannergifE1.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider33/BannergifF1.png)
Además, Women in Mining Perú (WIM Perú), el Colegio de Químicos del Perú, el Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional del Perú han diseñado una serie de actividades para conmemorar esta fecha y aumentar el alcance de la iniciativa.
Si bien todas estas actividades son importantes, no son suficientes por sí mismas para reducir la brecha. Según la Unesco, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres y en muchas regiones, como el Perú, enfrentan barreras significativas para acceder a estudios superiores y puestos de liderazgo, lo cual frena el avance en innovación.
El establecimiento de esta efeméride en 2015 respondió a una necesidad urgente de eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres participar en la ciencia en igualdad de condiciones. Además de las becas y campañas de sensibilización para cambiar percepciones y desafiar estereotipos de la ONU, hace falta una serie de políticas públicas que promuevan la equidad salarial, la conciliación con obligaciones familiar y la eliminación de sesgos en la selección de profesionales. Esto permitirá elevar la inscripción femenina en carreras científicas y tecnológicas, así como crear oportunidades de crecimiento profesional.