Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Comité de técnicos propone unir la Red Dorsal con las redes regionales

Interesados en opinar sobre la propuesta de solución para la Red Dorsal elaborada por el MTC tienen un mes, hasta la quincena de marzo, para remitir sus comentarios.
grafica-nota-16-02

Interesados en opinar sobre la propuesta de solución para la Red Dorsal elaborada por el MTC tienen un mes, hasta la quincena de marzo, para remitir sus comentarios. Las autoridades han ofrecido tomar en cuenta las sugerencias para elaborar la solución definitiva a adoptar.  

En octubre del 2021 se creó un grupo de trabajo sectorial en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el fin de estudiar una propuesta técnica de solución a los problemas de subutilización de la Red Dorsal, recomendando cuál sería el modelo ideal de aplicar. La comisión tenía un plazo de un año para emitir su informe.  

Luego de 58 reuniones esta mesa, compuesta por funcionarios del ministerio, concluyeron que se debería unir las redes regionales de fibra óptica, varias de las cuales aún están en proceso de montaje, en una sola administración junto a la Red Dorsal. La integración propuesta tiene como finalidad darle mayor capilaridad, cobertura y unificar tarifas. 

Además, propusieron que la oferta de servicios se debería brindar también a usuarios finales y que la oferta comercial debería incluir otros servicios (no solo conectividad a internet), a través de un nuevo operador de telecomunicaciones. También se propone brindar transporte de datos en los puertos de las fronteras a operadores internacionales.  

Con relación a la Rednace, se propuso que el nuevo concesionario tenga la obligación de atenderla, dando prioridad a la concesión de las entidades gubernamentales que están cerca de los nodos o centrales de las redes. Según Pronatel, indicaron, existen 4991 instituciones públicas cercanas a los nodos de la Red Dorsal y 9849 aledañas a los 18 proyectos regionales, es decir un total de más de 14 800 instituciones que podrían verse beneficiadas.  

Entre los problemas encontrados al hacer el diagnóstico de la red figura que tiene un alto costo que no es cubierto con los clientes que contratan el servicio. Se estimaba que se asumirían unos S/16 millones anuales para mantener las redes de transporte de cuatro proyectos regionales ya operativos y unos S/200 millones para mantener y operar la Red Dorsal entre el 2022 y 2023. Los ingresos no alcanzan para cubrir ese monto.  

El nuevo operador deberá mantener la red, adquirir los equipos necesarios para reemplazar los que estaban obsoletos y firmar un contrato con el Estado que disminuya los riesgos que asumió el Estado con el anterior operador (Azteca) con un modelo de negocio más flexible y menos burocrático. Ambos – el Estado y el concesionario – deberán manejar similares incentivos de negocios. La recomendación es establecer mecanismos que habiliten una asignación adecuada del riesgo de la demanda con el nuevo concesionario. 

El informe estableció que la tarifa debe ser flexible. Eso significa estar sujeta al mercado, de acuerdo con escalas en base a tiempo, volumen, uso de infraestructura, etc. “En ese sentido, no se requiere la inclusión en el nuevo contrato de la RDNFO disposiciones que regulen la tarifa por la prestación del servicio. Por lo que se debe dejar a salvo la facultad del Osiptel para intervenir mediante una regulación tarifaría, siempre que las condiciones del mercado lo justifiquen”, señalaron. 

Otro de los problemas es la superposición de fibra óptica. Solo en 40 provincias figura como único proveedor la dorsal, en el resto hay operadores privados. Frente a eso se propuso que el operador de la dorsal pueda brindar el servicio de redundancia o respaldo para la red de los jugadores privados, rentabilizando de esta manera la infraestructura tendida. Además, en las zonas sin competencia, podrá atender directamente a los usuarios, es decir, ya no será un operador neutro.  

De aplicarse todas las recomendaciones, estimaron que la red podría alcanzar valores superiores a los 500Gbps de uso para el año 2031, lo que significaría utilizar de forma óptima la capacidad instalada. Eso implicará pasar de una cobertura de 7% a un 99% para dicha fecha, calcularon. Eso sí, advierten que esto no puede ser considerado como sustento para la estructuración del proyecto, por lo que el MTC – y Proinversión – deberán realizar los estudios e informes necesarios para estructurar la propuesta respectiva.  

“Es recomendable que, en caso el Sector decida realizar una nueva licitación de la RDNFO, esta se realice cuando se tengan culminados los estudios técnicos, económicos y financieros que pueda encargar el MTC, entre ellos los estudios de demanda, entre otros. Ello, con el objetivo de que dichos estudios definitivos se encuentren a disposición de los postores en igualdad de condiciones.”, refiere el documento. 

Sepa más: La Rednace es una red nacional que tendrá el Estado para brindar acceso a Internet a las entidades gubernamentales. Se previó que se valiera de la Red Dorsal para su objetivo, pero eso no ocurrió mientras duró el contrato con Azteca. Está pensada para priorizar la educación, salud y seguridad. Su uso comercial está prohibido. 

NOTICIAS RELACIONADAS

«Continúa pendiente el reordenamiento de la banda 3.5GHz para 5G» Manuel Cipriano, expresidente de Osiptel

Destacó que no debería dilatarse la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1627, toda vez que ya venció el plazo de su publicación. Además, sería importante incluir correcciones a varios aspectos del proyecto del citado reglamento, publicado en diciembre pasado, como lo relativo a la valorización de las bandas de espectro. Una valorización desproporcionada puede afectar el proceso y seguir dilatando la implementación de las redes 5G, remarcó Cipriano.

Latinos pasan 23 horas al mes en redes sociales

Según un reciente informe de Comscore, más del 50% de la audiencia digital que está consumiendo noticias, lo hace exclusivamente desde redes sociales. TikTok ha cobrado cada vez más protagonismo y lidera la categoría.