Cemento Yura es una empresa cementera con más de 57 años de operación en el país que forma parte de la unidad de negocio de materiales para la construcción del Grupo Gloria y tiene operaciones en Perú, Ecuador y Bolivia. En Perúmin 37 expuso alternativas que ofrecen a las mineras cumplir con los objetivos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente en sus procesos de excavación.
Además de su stand, donde presentaron sus cementos ecoamigables que ayudan a las mineras a obtener mejores resultados en la construcción de túneles y lograr una mayor durabilidad sin afectar el medio ambiente, también llevaron a cabo conferencias con expertos internacionales.
Kevin Delgado, subgerente comercial de Yura S.A. explicó a los asistentes que están trabajando con mucho esfuerzo en promover el uso de cementos ecoamigables, que tienen una adición de puzolana natural de hasta el 40%, lo cual contribuye de manera significativa a reducir la huella de carbono en la construcción.





«Nuestro objetivo es ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, esa es nuestra prioridad en todas las divisiones, desde agroindustrias hasta el transporte», remarcó al tiempo de destacar que están colaborando en el Grupo con el tratamiento de residuos para la disposición final dentro de las operaciones, generando mejoras medioambientales en todos los procesos que realizan.
El ingeniero mexicano Raúl Bracamonte, experto en ‘concreto lanzado’ invitado por Yura como expositor, destacó que es importante innovar en los procesos de inyección para evitar accidentes que afecten vidas humanas o se contamine el agua por filtraciones al no haber sellado adecuadamente las fisuras. En la inyección es importante usar microcementos, que tengan partículas de portland molido muy finamente, de 15 micras o 6 micras, y no de 30 micras, como ocurre con el cemento convencional, explicó.
«Hoy muy importante el control de agua subterráneas para evitar tragedias o sobrecostos», comentó. La presencia de agua en los tubos que se construyen en la etapa previa a la excavación puede generar muchos problemas. A través de la inyección de microcemento se busca modificar el suelo o la roca y aumentar la resistencia a la compresión. Como ejemplo citó que, en México, un problema de filtración en el drenaje generó un retraso de nueve años y un costo adicional de 15 billones de pesos en una sola obra. Eso se puede evitar con un estudio previo y un adecuado proceso de inyección.
«Nuestro objetivo es ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, esa es nuestra prioridad en todas las divisiones, desde agroindustrias hasta el transporte».
Kevin Delgado, subgerente comercial de Yura S.A.
El uso de estas tecnologías, comentó, no solo permite evitar que la obra se deteriore, sino que impide que se pase el material de construcción, por esas pequeñas grietas del suelo, al agua de reservorios o ríos, evitando su contaminación. También evita que la construcción falle y ocasione accidentes que se lleven vidas humanas. El año pasado el Perú tuvo 39 muertes fatales en minería, de los cuales 26 fueron por caídas de la roca. Innovar en la construcción de los túneles para evitar esas fisuras o fracturas puede salvar vidas, remarcó. Mientras más fina o pequeña sea la partícula, mayor será el grado de penetración, mayor la y más estabilidad en la roca, explicó.
«Hay que entender que, cada vez que estamos haciendo una excavación, y abrimos el túnel, la roca, por acción de la gravedad y de su propio peso, tratará de desplazarse a cerrar la abertura. Si tenemos terrenos fracturados, de mala calidad, pues hay mayores riesgos», comentó.
Certificaciones
El cemento en la industria ha evolucionado notablemente desde la década del 60 y se han ido adaptado a las normas internacionales. Así, con el respaldo del equipo de asesoría en sostenibilidad y descarbonización de BBVA como banco estructurador, han conseguido este año que la agencia internacional Sustainable Fitch emita una opinión externa «Second Party Opinion» favorable sobre el marco de financiamiento sostenible de Cemento Yura.
El proyecto busca reducir progresivamente el uso del cemento tradicional, un material necesario, pero altamente contaminante, mediante el uso de puzolana y otros materiales alternativos de origen natural.
Aseguran que es la primera cementera en Perú en obtener un marco de financiamiento sostenible que incluye la posibilidad de usar la estructura de uso de fondos y la de vincular los financiamientos a KPI ambientales dado que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Sustainable Fitch destaca en su evaluación la concordancia de la cementera con los estándares internacionales como los Principios de los Bonos Verdes (GBP; Green Bond Principles) de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA; International Capital Market Association) y los Principios de los Préstamos Verdes (GLP; Green Loan Principles) de la LMA, la LSTA y la APLMA. Fue evaluada en proyectos verdes de prevención y control de la contaminación, eficiencia energética, transporte limpio, energía renovable y conservación de biodiversidad terrestre y acuática.
Este año también han recibido el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) por su apuesta por la innovación. Cemento Yura fue destacada por su proyecto «Desarrollo tecnológico de un nuevo material cementante de baja huella de carbono», alineado con los objetivos globales de sostenibilidad.





El proyecto busca reducir progresivamente el uso del cemento tradicional, un material necesario, pero altamente contaminante, mediante el uso de puzolana y otros materiales alternativos de origen natural. Actualmente, Yura ya reemplaza entre el 10% y 40% del clinker por puzolana, y trabaja para aumentar los niveles de reemplazo de manera progresiva.
Este reconocimiento se le otorgó junto a otras 33 empresas peruanas bajo el marco de la Ley 30309, la cual promueve beneficios tributarios para las empresas que invierten en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La inclusión de Yura en esta lista reafirma su rol activo en el impulso hacia una construcción más limpia, eficiente y responsable, destacaron.
Cementos Yura también cuida la transparencia y eficacia en la gestión con sus proveedores en la Cadena de suministro y cuenta con la solución B2M de eBIZ. En la plataforma tienen contratados los módulos de: Solicitud y Recepción de Cotizaciones, Publicación de Orden de Compra, Pre-Ingreso de Guía de Materiales, Confirmación de Recepción de Materiales, Conformidad de Servicio, Ticket de Transportistas, Pre-registro de Factura, Gestor de Estado de Pagos y Publicación de Retenciones.
Sepa más: Perúmin 37, la convención minera más importante de Latinoamérica, fue un espacio donde clientes internos, compradores, proveedores, contratistas y otros actores del sector compartieron experiencias y perspectivas para mejorar la gestión de la Cadena de suministro. eBIZ formó parte de este encuentro en el pabellón 4, stand 465.