De acuerdo al último reporte elaborado por Alianza contra la Piratería Audiovisual, en el Perú habían 4 035 227 de hogares con acceso a banda ancha hasta junio del 2025, de los cuales 1 992 905 consumen piratería online, es decir el 49,4% de los suscritos.
Estos indicadores nos ponen en cuarto lugar en el ranking de la región, en donde somos superados por Ecuador, Colombia y Uruguay. Además, estamos por encima de la media de la región, que es de 38,2%. Brasil tiene el porcentaje más bajo con 30% de penetración.
Anteriores reportes nos ubicaban en tercer lugar, pero con un porcentaje de usuarios de 47%, lo cual significa que hay un aumento en la proporción de consumidores de piratería en línea. El año pasado estimaron que el consumo de piratería audiovisual online generó pérdidas anuales de US$50 millones en recaudación de impuestos para el Estado, y de US$280 millones a la industria del sector.



Según el reporte de la Alianza contra la Piratería Audiovisual del segundo trimestre del 2025, en base a los cálculos de BB Media, el mercado de piratería en línea en América Latina es de 40,3 millones de hogares. En otras palabras, alrededor de 1,2 de cada 3 hogares con banda ancha en la región consumen piratería en línea y esto genera pérdidas por aproximadamente US$8 081 millones, de los cuales US$ 1454 millones son por pérdidas en pago de impuestos.
En el Perú, de acuerdo con el citado reporte, se estima que la pérdida anual total es de US$409,4 millones. Solo el Estado deja de percibir US$73, 7 millones por la falta de pago del IGV, además de que se deja de dar trabajo a casi dos mil personas por no contratar a un proveedor legal en línea (Plataformas OTT como Netflix o Disney+). Si se considerara todos los impuestos federales/municipales, impuestos a las ganancias, tarifas regulatorias y costos de licencias, la pérdida para el Estado sería mayor.
Desde la Alianza remarcaron que la piratería audiovisual es la principal amenaza para los creadores de contenido, operadores de televisión paga y programadores en LATAM2. La retransmisión no autorizada de señales a través de Internet afecta la calidad del contenido futuro, la capacidad de la industria para crear más contenido y el crecimiento de todo el mercado en general. Además, los consumidores se exponen a amenazas cibernéticas al comprometer su información personal en sitios piratas.
Según el reporte de la Alianza contra la Piratería Audiovisual del segundo trimestre del 2025, en base a los cálculos de BB Media, el mercado de piratería en línea en América Latina es de 40,3 millones de hogares.
Acciones recientes
A nivel regional se viene trabajando para contrarestar la piratería online de forma integrada entre asociaciones corporativas y el Estado. Según informó Indecopi, a través de la Dirección de Derecho de Autor, ha participado en la octava edición de la Operación 404, una de las iniciativas internacionales más relevantes en la lucha contra la piratería digital, que se desarrolla en Brasilia (Brasil). En esta fase, se bloqueó aproximadamente 535 sitios web utilizados para infringir derechos de autor y derechos conexos, además de ejecutar acciones de detención contra de los presuntos responsables.
En esta edición, el Perú ordenó por primera vez el bloqueo de páginas web dedicadas a la presunta venta no autorizada de videojuegos en formato digital, una medida inédita en el país dentro de la Operación 404, en la que participa desde 2022. A ello se suman las acciones disruptivas dirigidas al bloqueo de sitios web que facilitaban la explotación no autorizada de obras audiovisuales, afectando a un amplio número de titulares de derechos, detallaron.
En esta operación participan Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Reino Unido y México, este último como país observador, junto con organizaciones internacionales como la Motion Picture Association (MPA), la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), la Entertainment Software Association (ESA) y la Alianza por la Creatividad y el Entretenimiento, entre otras.
Según el reporte de la Alianza contra la Piratería Audiovisual del segundo trimestre del 2025, en base a los cálculos de BB Media, el mercado de piratería en línea en América Latina es de 40,3 millones de hogares.
Piratería de TV paga
El reporte de la Alianza contra la Piratería Audiovisual del segundo trimestre del 2025 también incluye un análisis de la situación de la TV pagada que se recibe a través del cable o satélite. Se estima que alrededor del 22,3% de los más de 69,5 millones de usuarios residenciales con Televisión Paga en América Latina y el Caribe acceden a la misma bajo esquemas de ilegalidad, incluyendo todas las formas de piratería tradicionales, pero excluyendo piratería en línea.
De acuerdo con los cálculos de BB Media, al cierre de junio del 2025, en América Latina y el Caribe habían 15,6 millones de hogares que usan medios ilegales para acceder a la Televisión Paga y los programadores (como por ejemplo Movistar) pierden anualmente un monto total de US$1 850 millones por esta causa. Los proveedores ilegales manejan un mercado ilegal de aproximadamente US$2 533 millones, además de que no genera empleo formal, no paga impuestos ni regalías, no proveen servicios de calidad y no reinvierte en mejores contenidos.

En el Perú se estima que hay 341 956 usuarios piratas, los cuales podrían pagar un promedio anual de USD$392 si contrataran el servicio formal. La Alianza calcula que las pérdidas anuales son de US$134.2 millones, incluyendo US$117,3 millones de pérdida anual para los programadores y US$52.8 millones que pierde el fisco en impuestos, además de 1 495 puestos de trabajo formales no concretados.
Según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de Latinoamérica, para revertir esta situación, además de lo que se viene haciendo, es necesario encaminar las estrategias de monitoreo para identificar a los jugadores relevantes en el ecosistema de piratería y sus capacidades técnicas, además de intensificar la coordinación internacional con distribuidores y plataformas que funcionan como puntos de acceso a contenido no oficial para lograr innovar en los métodos para logar el bloqueo de contenidos, limpieza de los entornos de búsqueda, entre otros. Las autoridades deben generar estrategias colaborativas de la mano de la industria de contenidos audiovisuales, a lo largo de la cadena de valor, y de la mano de organizaciones sociales y academia para combatir el fenómeno de la piratería, remarcaron.


